D (Desde Delgado a Durán).
- Félix Delgado.- Nació en 1974 en La Habana, Cuba. Emigró de Cuba junto a su padres en
1980 residieron en el Bronx, New York. Rapero conocido con el nombre de Cuban Link. Ha formado parte del grupo Terror Squad, Big Pun (fallecido en el 2000) y a Fat Joe. www. cubanlinkonline.com
- Isaac Delgado.- Cantante conocido popularmente como El Chévere de la Salsa. Nació el
11 de abril de 1962 en Marianao y fue bautizado como Isaac Felipe Delgado Ramírez hijo del sastre Luis Delgado y de Lina Ramírez, actriz, bailarina y cantante del Teatro Musical de La Habana quien a finales de la década del cuarenta integró el cuerpo de bailes de fama internacional "Las Mulatas de Fuego", dirigido por el prominente coreógrafo Roderico Neyra (Rodney).Estudio en el Conservatorio Amadeo Roldan, y se inició profesionalmente en la música con el grupo Proyecto de Gonzalo Rubalcaba. Posteriormente pasó a trabajar en la Orquesta Hudson y más tarde actuó con Pachito Alonso y sus Kini Kini. Durante un tiempo se presenta como solista en el Cabaret Capri hasta que pasa a integrar el Grupo Galaxia. En 1988 se incorpora a NG La Banda, agrupación dirigida por José Luis Cortes, y en 1992 forma su propio grupo con el cual se ha mantenido hasta la actualidad. Se asiló en Estados Unidos junto a su familia y el percusionista Dennis Savón “Papacho”, el 23 de noviembre de 2006, aunque salió oficialmente en la prensa en enero, 2007. Después de decir que era exiliado político y acogerse de la Ley de Ajuste Cubano, comenzó a viajar regularmente a Cuba, mostrando que sólo es un oportunista más y un mentiroso. En el 2011 grabó un video musical en La Habana con el grupo Gente de Zona. En enero de 2013 cantó en la sala Avellaneda del Teatro Nacional en un concierto de homenaje al trovador Carlos Varela. El viernes, 29 de marzo de 2013, fue invitado a cantar junto a Silvio Rodríguez, el acérrimo defensor de la tiranía en el municipio 10 de Octubre de La Habana.
- Pepe Delgado.- Pianista, compositor, arreglista. Falleció el 18 de diciembre de 1990. +
- Mario Del Monte.- Trompetista. Ha integrado prestigiosas orquestas como la de Roberto
Faz, Pacho Alonso, Tito Gómez y Tropicana All Stars.
- Mario Del Monte Jr.- Percusionista y trompetista. www.mariodelmontejr.bizhosting.com
- Flor De Loto.- Cantante, compositora y actriz, quien también se ha destacado como una
talentosa guitarrista. Nació en La Habana, en 1942. Hija del destacado actor cubano Amado de la Rúa. Comenzó su carrera a temprana edad haciendo su debut como artista infantil, considerada una niña prodigio a la edad de 8 años. Su primer contrato de televisión fue para un programa infantil en el canal 4 donde Rosendo Rosell era el conductor de dicho programa. En la radio, Cadena Azul participa en otro programa infantil con Luisa María Güell. Fue una querida artista juvenil. Estudió teatro y danza moderna, lo que le dio una fuerte preparación para poder sustituir a la consagrada vedette Blanquita Amaro en el famoso programa de televisión Jueves de Partagás. Salió definitivamente de Cuba en 1960 como figura central de una producción del Casino Parisién del Hotel Nacional que se presentaría en México. En su larga carrera de más de 50 años, ha recibido innumerables reconocimientos y se ha presentado en importantes plazas como Brasil, Panamá, México, Puerto Rico, España y Argentina, entre otros. Ha granado 8 CD. Entre sus composiciones se encuentran: Nada cambiará mi amor por ti (1991) letra de Flor DeLoto y música de Wilma Rose Laureano; Cuéntame, letra y música Flor DeLoto y Denise Guarde. Ha tenido una participación destacada en las telenovelas de Puerto Rico con más de 20 producciones, y más recientemente en Miami en las telenovelas Enamorada; Diana Carolina; La mujer de mi vida; Guadalupe, etc. Fue la invitada especial para el concierto del maestro Ángel Roque titulado “Una noche bajo las estrellas” presentado en Miami en el 2011, junto a la cantante puertorriqueña Marta Ivelissee y el tenor cubano Eddy Santana.
- Fina del Peso de Farrés.- Cantante, coordinadora o productora de programas de radio y
televisión. Nació en La Habana en 1926. Ganadora del concurso radial La Corte Suprema del Arte interpretando boleros. Hermana de la actriz Asunción del Peso que trabajaba en CMQ-Radio, donde conoció a Osvaldo Farrés, que fue su esposo por 33 años, aun-que su familia se oponía a esta relación por ser él un hombre divorciado y que le llevaba 30 años. En 1943 Farrés le dedica su bolero “Toda una vida”, una de las canciones más bellas que se han escrito y finalmente fue aceptado y se casaron. Cuando Osvaldo Farrés comenzó su famoso programa “El Bar Melódico de Farrés” en la emisora de radio Cadena Azul, le pidió que fuera su coordinadora del programa, de ahí pasaron a la emisora CMBF, continuando con mucho éxito en la televisión por CMQ los miércoles a las 9 pm, en horario estelar y se mantuvo por 13 años en los primeros lugares de popularidad. Tras la huida de Batista e implantarse el gobierno totalitario de los Castro, deciden irse y en 1962 aprovechando un contrato para escribir una zarzuela en España, para nunca regresar. El gobierno en represalia mandó a saquear su casa en la calle Calzada en el Vedado y sus propiedades fueron quemadas en la calle. Mientras ellos en 1963 arriban a EE.UU. y se radican en West New York, donde crean “Osvaldo Farrés Music Corporation”, una productora discográfica que administra sus composiciones. Osvaldo falleció un 22 de diciembre de 1985 en el Palisades General Hospital de North Bergen, a los 83 años, dejando a su viuda de 59 años y dos hijos del primer matrimonio. Más sobre la vida de Osvaldo Farrés. Léala en este diccionario buscando por la “F”. (Recopilación de MAV. Fuente: Archivo de la autora; blog de Tania Quintero y Observer-Reporter - Dec 24, 1985).
- Carlos del Pino.- Bajista, nacido en La Habana quien es fundador del grupo Opus 13,
donde cantaba Jacqueline Castellanos. Reside en New York y toca con la Orquesta Cubanoson. www.carlosdelpino.com
- Roberto del Pino Rodríguez.- Músico. Más sobre su trayectoria al costado de esta misma
página.
- Elizabeth del Río.- Cantante y actriz. Nació el 21 de agosto en La Habana. Es su nombre
completo Josefina Yepe Monroe. Casada con el popular maestro, pianista y compositor Humberto Suárez. Comenzó su carrera artística en "Radio Progreso" como actriz y cantante. Ha actuado intensamente en todos los canales de televisión y las emisoras de radio, cabaret y teatro, de Cuba y en Centro y Sur América y España. Actuó en la película cubana “Siete muertes a plazo fijo”; “Tiros, locuras y mambo” filmada en Buenos Aires en 1951 (junto a Blanquita Amaro); etc. Elegida Reina de la Radio de Cuba en 1947, y elegida por la ACRI como la cancionera más destacada de Cuba en 1953. Después de 1960 salió al exilio y residió un tiempo en Venezuela con su esposo, radicándose en Puerto Rico donde falleció en San Juan el 17 de julio de 2005. (Recopilación de MAV. Fuente: Archivo de la autora y Discografía de la música cubana Cristóbal Díaz Ayala). +
- July del Río.- Vedette destacada que comenzó su carrera en el famoso cabaret Tropicana
en 1957 bajo la dirección de Rodney, el coreógrafo más famoso de Cuba. Posteriormente pasó a la prestigiosa compañía de Alberto Alonso en el espectáculo del cabaret Sans Souci, que tanto esplendor llamó la atención de Gustavo Roig, otro distinguido coreógrafo que solicitó su presencia para su espectáculo que presentaba en Prado y San Rafael, llevándola a la cúspide en el show del Hotel Capri. Los éxitos continuaron en sus múltiples giras por Suramérica, Centroamérica, y México. Trabajó además con otros grandes coreógrafos y productores como Charles Seiglie, y en la revista de Willy Wander que la llevó a New York, Chicago y toda Europa, siendo muy aplaudida en el Festival de San Remo, Italia. De regreso a América, realiza temporadas en el cabaret Tropicoro del Hotel San Juan, en la capital de Puerto Rico. Posteriormente trabajó con los maestros Facundo Rivero, Julio Cuevas, y continuó sus presentaciones en Miami Beach, en Las Vegas, obteniendo triunfos sin precedentes, lo mismo en Japón como estrella principal del espectáculo Fuego Latino al lado de Freddy Manjón y Manolo Torrente, en el hotel Fujiya. Como actriz de carácter también ha tenido grandes logros, lo mismo en comedias como “Yo le tengo miedo a los hombres”; “Cada quien su vida”, etc. En July del Río se conjuga además de una bella cara y un cuerpo escultural, una actriz, cantante y bailarina de talento que ha sabido llevar en alto el nombre de Cuba por el mundo con profesionalismo. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Alex del Sol.- Cantante, y pianista. Graduado de la Escuela Nacional de Artes. Estudió
además jazz en Florida International University. Desde la década de 1970, es considerado uno de los primeros piano-bar en la ciudad de Miami. www.thepianoman.zoomshare.com
- Joel del Sol.- Percusionista.
- Raúl del Sol.- Cantautor, productor y pianista. Nació el 30 de marzo de 1968 en Cienfuegos.
Comenzó a los 12 años sus estudios musicales en el conservatorio de su municipalidad. A los 15 años se muda para La Habana y continúa sus estudios musicales. En 1992 aprovechando una gira internacional con José Feliciano decide quedarse en México, y ahí residió por cuatro años, después reside en Buenos Aires por un año y medio, hasta que su amigo el también cantante y compositor Donato Poveda le propone crear una compañía de producción y se muda para Estados Unidos en 1998. Grandes intérpretes han cantado sus composiciones y ha contribuido al éxito de sus producciones como son Ricky Martin ("Almas del silencio") Alexandre Pires ("Alexandre Pires") Chayanne ("Simplemente") Rey Ruíz ("Creo en el amor") Tito Nieves (“Fabricando fantasías”) Ricardo Arjona ("Te conozco") entre otros, además de colaborar con Donato y Estéfano, José Feliciano, Julio Iglesias, José Luis Perales, y Cristian Castro. Su álbum como solista es el titulado "Caminar soñando". Reside en el condado Palm Beach. www.rauldelsol.com (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Aníbal de Mar.- Comediante, actor, que se inició cantando tangos. Nació en Guantánamo e
1909. Grabó con el Trío Servando Díaz. Fue fundador del cine en Cuba al ser protagonista en 1937 de la película “La serpiente roja”. Su mayor éxito radica cuando comienza Leopoldo Fernández el programa Radial “La Tremenda Corte”. Más sobre su vida visitando la categoría # VIII de Talentos Cubanos Fallecidos en el Exilio, letra “D”. +
- Raúl De Mesa.- Intérprete. Nació el 4 de abril de 1924 en Guantánamo, antigua provincia de
Oriente. En el año 1942 integró un trío y marcha a La Habana debutando en 1944 en la emisora Mil Diez bajo la dirección de Enrique González Mántici, también trabajó en las orquestas dirigidas por los maestros Roberto Valdés Arnau y Adolfo Guzmán. Entre su discografía se destaca un LP con canciones de Ñico Rojas y arreglos de Juanito Márquez, Rey Díaz Calvet y Rolando Baró, además de varios sencillos con Senén Suárez y con la Orquesta ICR. Salió al exilio radicándose en New York, compartiendo con los compositores José Carbó Menéndez y Bobby Collazo, interpretando sus temas. Posteriormente se mudó para Miami.
- Landy Dencas- Cantante natural de Matanzas es su nombre completo Landy Dencas, pero
como su apellido es considerado un poco difícil para algunos sectores sus productores le aconsejaron que lo sustituyera por “D” solamente. Reside en Estados Unidos desde el 2004.
- Dennise.- Buscar por la S de Sánchez. Cantante y comediante, que se ha robado al público
que ha tenido la oportunidad de escuchar sus interpretaciones en inglés y su actuación, especialmente en los programas de humor “Seguro que Yes!” que trasmitía América TEVE y con Alexis Valdés en su programa del canal La Mega-22 de Miami.
- Elaine de Valero.- Cantante soprano. Su verdadero nombre es Elaine Rodríguez Álvarez.
Nació el 20 de agosto de 1977 en Sancti Spíritus. Graduada en nivel elemental de música (Canto y dirección coral) en 1992 en la Escuela Elemental de Música Ernesto Lecuona en su ciudad natal. Continua en el Instituto Superior de Arte de La Habana donde estudia canto. Vive en Zaragoza, España. (Reportó Roberto García Cepeda).
- Oscar D'Fontana.- Cantante y compositor. Es su nombre verdadero Oscar Aguirre. Fue el
primer guitarrista y fundador de la agrupación vocal Los Zafiros en 1957 junto a Miguel Cancio (Miguelito), Leoncio Morua (Kike), Ignacio Elejalde y Eduardo Hernández (El Chino), aportando algunas composiciones de Oscar Aguirre (después se da a conocer como Oscar D’Fontana). Autor de cinco de los temas grabados por los Zafiros entre los que se destacan: Era una noche de luna; Me puse a llorar, además Te cambio mi vida, etc.
- Trío D'García.- Creado por Carlos García Flores junto a sus hijos Mar-cos Antonio y
Camilo. Busque más información por la “G”, por Carlos García.
- Cucú Diamantes.- Cantante que usa este nombre artístico. Salió de Cuba en 1989. Estudió
en Roma Historia del Arte y Restauración. Mantiene una actitud de complacencia con el régimen tiránico de Cuba, por lo que no se considera exiliada. www.cucudiamantes.com
- Anolan Díaz.- Cantante, pianista y actriz. Considerada una niña prodigio. Desde pequeña
tocaba el piano de afición como una verdadera profesional y cantaba con voz de soprano. Ganadora del concurso radial “La Corte Suprema del Arte”. Al verla el dueño de la CMQ se le ocurrió combinar la voz de ella con la de la niña Miriam Acevedo que era contralto, para crear un dúo perfecto llamándolo así mismo “Myriam y Anoland, el dúo perfecto”. Muy joven se marchó con su familia para Panamá y el dúo de su infancia quedó disuelto, allí se casó con el atleta, percusionista Rubén Darío Blades Bósquez, panameño de ascendencia colombo-inglesa, que estudió en el Federal Bureau of Narcotics de Washington DC y era un detective de la policía de Panamá alternando su trabajo con su afición con la música. Del matrimonio nacieron cinco hijos. Y años más tarde su segundo hijo, Rubén Blandes, se convirtió en un famoso actor de Hollywood, abogado, político y un cultor de la música popular cubana, y ella participó con él grabando en uno de sus discos (www.youtube. com/watch?v=Ry1D3yB9wnA). También su hijo Robert fue cantante, compositor y productor, ganador de Grammys por la producción de los discos para Gloria Estefan y para Marc Anthony, y su nieta Tatiana Blades nacida en Miami hija de Robert y madre puertorriqueña es una modelo bailarina y músico. Anoland nació en 1927 en Regla, y perteneció a unas de las familias de educadores más reconocidos de nuestra Villa Guanabacoa como fueron los Bellido de Luna, considerándose Regla y Guanabacoa sus dos patrias chicas. El apellido “Díaz” fue su apellido artístico, y la inscribieron como Anoland Bellido de Luna-Caramés Pérez. Según ha narrado su hija Melanie (quien es también una excelente cantante) adquirió este apellido para ocultar a su mamá su carrera artística como profesional. La versión de la que fuera pareja de Rubén Blades es que Anoland le contó que pensaba que su apellido era muy largo para una cantante y que cuando iba camino al concurso de La Corte Suprema, pasó por la tienda de víveres Díaz y tomó ese apellido. También ha contado que Anoland tocó para la reina Elizabeth (de Inglaterra) cuando visitó Panamá en 1953 y que era actriz de radionovelas, (de la Red Panamericana), pues siendo Rubén pequeño, a veces lo llevaba al trabajo, y que su primera aparición en la radio fue llorando al escuchar a su mamá llorando en el libreto. También trabajó en los espectáculos del Hotel Panamá, tocando piano en los intermedios de las orquestas. En 1973 la familia de Blades se fue a vivir a Miami en calidad de exiliada, porque el tiranuelo izquierda general Noriega, acusó a su esposo de ser agente de la CIA. Falleció en Panamá en 1991. Póstumamente su hijo Rubén Blades compone ‘Amor y control’ dedicado a su madre difunta, un tema que trata de la mamá que lucha contra un cáncer que no se puede curar. En su honor se creó la Fundación Anoland Díaz a beneficio de los niños panameños de las calles a través de diversas actividades. (Recopilación de María Argelia Vizcaíno, fuente: Wikipedia; artículo de Iván García “La sangre cubana de Rubén Blades”; www.revistamarcapasos.com; http://encontrarte.aporrea. org/22/creadores/a5701.html; y archivo de MAV). +
- Armando Díaz.- Músico, director fundador en diciembre de 1974 de la Orquesta Típica
Antillana, que se mantuvo por 17 años activa y fue en sus orígenes un desprendimiento de la Orquesta Típica Tropical que fundó Eduardo Aguirre. Este tipo de agrupación llamada también (charanga) francesa tuvo mucho éxito en Los Ángeles, California.
- Arturo Díaz Rivero.- Compositor cubano. Tras su exilio radicó muchos años en Puerto
Rico. Sus temas han sido grabados por Conjunto Casino “Viva esta noche”; Carmen Delia Dipini con la orquesta de René Touzet le graba en 1952 el bolero “Experiencia” que fue todo un éxito; Sophy “Te apuesto” (1971); Alberto Vázquez “Que se repita esta noche” (1972); Papo Román “La ley de Dios”; Efrén Santiago “Carolina” con arreglos del maestro cubano Julio Gutiérrez; Eugenia León "Esas lágrimas son pocas"; Tony Pizarro llamado la Voz de Cristal de Puerto Rico le grabó “Noches tras noche”; Los Brillantes reconocido cuarteto de Ecuador integrado por Homero Hidrobo, Héctor Jaramillo, Olga Gutiérrez y Eduardo Erazo, lgrabó ele bolero “Voy a ser tu sombra”. Además ayudó al lanzamiento como cantante a Teddy Trinidad, que era un maestro de ciencias en la Escuela Vocacional de Mayagüez, siendo su representante y promotor convirtiéndolo en un triunfador. Fueron algunos de sus éxitos “Bien despacito cha cha” (1988); “Convéncete cariño” (1999); “El aplauso”, “Esas lágrimas son pocas”, “La gaviota”, “Cuando la lluvia cae”, “Calumnia”, “La llave”, etc. También compuso en unión de J. Carbó Menéndez “Pachanga clo clo”, y muchas más. +
- Carlos Díaz.- Cantante de gran arraigo en Cuba y Venezuela. Nació en Trinidad, el 20 de
octubre de 1930. En 1941 su familia se traslada a La Habana y empieza a cantar en grupos de su barrio, La Víbora donde lo escucha Andrés, de los Hermanos Castro y forma un subgrupo de los Hermanos Castro que aproximadamente para 1949 tocaba en el salón La Arboleda del Hotel Nacional, y Carlos Díaz era el cantante. Cuando se va Cheo Valladares que es el cantante principal de los Castro, Carlos ocupa su puesto, y tiene que cantar no tan sólo romántico como hacía con el grupo pequeño, sino el repertorio movido de guarachas, rumbas, etc. Se produce, el primer viaje a Venezuela y empiezan las grabaciones con mucho éxito en la Puchito de Soñar, Hojas muertas, etc. Se independiza y aparece en programas de televisión. Hace las grabaciones con la orquesta Casino de la Playa. En la televisión cubana trabajó en adaptaciones de comedias musicales famosas como My Fair Lady, Can Can, Gigi, y El Soldado de Chocolate. Sigue grabando en los ‟50 y los ‟60 orquestas que aparecen mencionadas arriba. Hacía también radio, cabarets. En 1965 sufre un grave accidente que lo inhabilita por un año. En 1969 sale de Cuba vía España donde trabaja en la cadena de Hoteles Meliá, hasta 1973 en que se radica en Venezuela. Trabaja en radio y TV, y graba con las orquestas de Billo’s Caracas Boys y la de Lucho Bermúdez. Se va para Miami donde falleció el 7 de febrero del 2002. (Fuente: Roberto García “Musicuba”).+
- Carlos Manuel “Caito” Díaz Alonso.- Cantante y maraquero. Nació en Matanzas, el 8 de
noviembre, 1905, en Matanzas. Muy joven su profesión era pescador, cuando comenzó a cantar en la Tuna Liberal, primer nombre de la Sonora Matancera. Allí llevará después a su amigo, Rogelio Martínez. Su voz asopranada, según Ramírez Bedoya, es lo que hace que el grupo cambie el nombre a Sexteto Soprano. Lo cierto es que esa voz fue la marca de fábrica de los coros de la Sonora por siempre.Como hobby, hacía maracas que obsequiaba a sus amigos. Está considerado uno de los mejores maraqueros que tuvo Cuba. Acompañó además a Rogelio en sus incursiones grabadas con la orquesta de Romeu, y en las no grabadas, como cuando actuaban a veces de cantantes en la orquesta de Belisario López. Como solista, apareció en pocos números de la Sonora. Ramírez Bedoya, obra citada, pág.358. Falleció en Nueva York, el 28 de septiembre de 1990. (Fuente: Discografía de la música cubana Cristóbal Díaz Ayala). +
- Dayhan Díaz.- Músico, trompetista, profesor, productor, arreglista. Na-ció el 17 de enero de
1976 en el Cerro, La Habana. Graduado del con-servatorio Amadeo Roldán. Trtabajó en la Orquesta de radio y televisión ICRT en La Habana y en la del Cabaret Parisién del Hotel Nacional. Tras su salida de Cuba a Colombia fue Profesor de trompeta en la uni-versidad del Atlántico desde 1998 al 2002. Ha participado en conciertos y grabaciones para muchísimos artistas. También participó en proyectos publicitarios y grabaciones para canales como RCN Y Caracol. Como Productor musical ha participado en importantes proyectos como DVD Vivo en Directo con la participación de Andrés Cepeda, Horacio Hernán-dez, Armando Gola y Alexander Alfonso. Participó también como arre-glista en el disco Día Tras de Día de Andrés Cepeda y es el productor de la canción en su versión salsa, desempeñándose como director mu-sical de la banda del artista. Igualmente ha tenido participaciones como Productor musical en proyectos como Aguacero de Amor de Moisés Angulo (Música cristiana), y su participación como arreglista para temas de Wilfrido Vargas y el Grupo Bananas. Es director del grupo colombia-no Mojito Lite. (Fuente: http://brassco.com.co y www.trumpetland.com).
- Delia Díaz de Villega.- Cantante, compositora. Profesora de canto. Ganadora del programa
de TV de concursos llamado "Todo el mundo canta".Ganadora también del Festival OTI 1991. Salió de Cuba vía Belice en 1999. Casada con el percusionista José Castillo. Es su hija Isabela "Chabela" Castillo, quien se ha destacado desde los 12 años como actriz y cantante.
- Frank Díaz.- Pianista, cantante y director de la orquesta Havana Soul, estilo charanga que
toca el estilo original de la música cubana y otros géneros, integrada además por Mariano Sánchez, en el timbal, el conguero Freddy Cruz, el vocalista y güiro Felipe Ramos, (quien fue director de la Charanga Casino en la década de 1980); el flautista Pepín Santos llamado 'KIKIRI', el violinista Everardo, el trombonista Rafael Díaz, y Raúl Collazo quien también canta y es un gran bailador.
- Gilberto Díaz.- Cantante. Nació en Mariano y comenzó con el conjunto "Zombi" de la Vibora,
en La Habana, en el año 1959, pasando al Conjunto de Nelo Sosa desde finales de 1960. Se exilia en los Estados Unidos en el año 1961, comenzando con el maestro Eddy Lester y su conjunto.Forma parte de varias agrupaciones siendo el vocalista principal del Conjunto Tropical, el Conjunto Colonial, la orquesta Los Profesionales, el Conjunto Cristal, entre otros. Reside en Miami.
- Hilda Luisa Díaz Perera.- Cantante, compositora, historiadora, conferencista, estudiosa y
especialista de música folklórica latinoamericana. Nació el 10 de octubre en La Habana. Hija de la gran escritora cubana Hilda Perera, reconocida mundialmente y traducida a varios idiomas y dialectos (especialmente sus libros de cuentos infantiles). Estudió en el Miami Dade College. Graduada de la Universidad de Miami con Suma Cum Laude con una maestría en Estudios Hispanoamericanos en 1972. Fundó en 1986 junto a su esposo Nelson Zuleta el Grupo Cañaveral www.grupocanaveral.com. Han grabado la serie Cantemos con los niños hispanos; Sing and Learn Spanish with Grupo Cañavera-CD- Level A y Level B. Ha publicado el libro de poemas Un pollito, Anita. Creadora en 1997 del sitio de Internet más completo dedicado a la vida y obra del Apóstol de la Independencia de Cuba www.josemarti.org (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Javier Díaz.- Músico, compositor, percusionista destacado, autor, profesor. Hijo de Juan
Díaz, también músico y compositor ganador del Premio Guzmán en Cuba, quien falleció en enero de 2011. Fue un alumno de El Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela y el Festival de Música de Aspen. Obtuvo un BM de la Universidad del Sur de California y un MM de la Escuela Juilliard de New York. Percusionista de la Orquesta Sinfónica Americana y con varios grupos de música de cámara y bandas de jazz latino en el área de Nueva York. Ha actuado con la orquesta Los Angeles Philharmonic, the Metropolitan Opera Orchestra, New York Chamber Symphony, New Jersey Symphony, New York Perspectives Ensemble, Zankel Hall New Music Band, The Hilliard Ensemble, también en producciones de Broadway como El hombre de La Mancha, Thoroughly Modern Millie, Brooklyn, Tarzan, Guys and Dolls, The Wiz, Women on the Verge of a Nervous Breakdown and The Lion King. Sus créditos incluyen ECM's Tituli por Stephen Hartke con el Hilliard Ensemble (2003), películas premiadas como Tango Flush y Jesus Camp, varias películas HBO, Jodie Foster’s The Beavery, y muchos comerciales de televisión y radio. Como especialista en percusión afrocubana Díaz ha aparecido con: Sean Kingston, Diana Ross, Gladys Knight, Shaka Kan, Patty LaBelle, la orquesta de Lazaro Galarraga y sus Afro- Cuban All Stars, con los percusionistas Angel Luis Figueroa, Cándido Camero, Ramón Díaz y Pedro Martínez, The Band Jazz Panamerican, La Ethnix, Latin Jazz Group de Anette Aguilar, Marta Topferova, Edmar CastaÒeda y el Instituto de Música Mundial New York. Actualmente es socio y co-director del del grupo musical Tribal Sage, un esfuerzo de colaboración con el también percusionista Roger Squitero. Un activo educador Díaz ha enseñado percusión clásica en El Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, y en su estudio privado en la ciudad de Nueva York. También ha impartido seminarios de percusión afro-cubana, clases y clínicas del Instituto Peabody de la Universidad del Sur de California, percusión Artistas Talleres Los Angeles / Nueva York, el Distrito Escolar de Los Angeles, The Juilliard School, el Conservatorio de Boston y la Escuela Superior de Música de Mannes la ciudad de Nueva York. Díaz enseña actualmente el estudio de percusión afro-latina en la Escuela Juilliard y dirige el Ensamble Afro-Cubano en la Universidad de Rutgers. Su libro sobre la percusión afro-cubana, El Manual afrocubano (The Adro-Cuban handbook), editado en el 2009, se convirtió en un clásico de la literatura de percusión.Como compositor, Díaz ha sido encargado para trabajos con el Festival de Música de Aspen, la Universidad de Nueva York y de la Universidad del Sur de California. Su música clásica está actualmente disponible a través Bachovich Music. En el 2011 Javier participó en un disco junto a esa legendaria figura internacional: Michel Legrand en New York. Toca además de batería y congas, marimba, platillos, chequeré, campanas, bloque de madera. (Recopilación especial de MAV para www. mariaargeliavizcaino.com. Fuente www.music.uconn.edu/javier-diaz y archivo de la autora).
- Juan Antonio Díaz.- Repentista de reconomiento y gran versatilidad.
- Luis Manuel Díaz.- Cantante de ópera y profesor de canto. Nació en Artemisa, provincia de
Pinar del Río, Cuba. Comenzó su vida artística como aficionado en 1962, cantando en un cuarteto vocal en su ciudad natal. Paralelamente estudió música. En el año 1966 comenzó como profesional cantando en el coro del ICRT (coro de la radio y televisión de Cuba). Dos años más tarde pasó a formar parte del elenco de la Ópera Nacional de Cuba cantando como solista hasta el año 1993 cuando emigró a Estados Unidos, radicándose permanentemente en la ciudad de Miami. En 1981 se graduó como Licenciado en Música especializado en canto en el Instituto Superior de Arte de La Habana. En ese mismo año comenzó a impartir clases como profesor de canto en esa misma entidad ISA y en el Conservatorio para Músicos Profesionales Ignacio Cervantes, paralelamente a su labor como cantante solista en la Opera Nacional de Cuba. Reside desde 1993 en la ciudad de Miami donde continuó su trabajo como profesor de canto y vocal coach, teniendo la oportunidad de impartirle clases a figuras renombradas como: José José, Pablo Montero, Pilar Montenegro, Fanny Lu, Mariana Seoane, JD Natasha, Inés Gaviria, Sabrina, Bárbara Higuera, Gabriela Spanic, Ivon Montero, Daniel Rene, Ana Cristina, Alicia Machado, Grupo Area 305, Jencarlos Canela, Paulo Quevedo, Alejandra Tejada, Los Primeros, Xiomara J. Pagés, etc. Ha trabajado con renombrados productores como: Rudy Pérez, Manny Benito, Arturo Sandoval, Rey Casas, George Noriega, Jon Secada, José Gaviria, Andrés Munera, Juan Cristóbal Losada, etc. También imparte clases a figuras jóvenes con potencial suficiente para imponerse en este difícil arte del canto. www.lmdartcenter.com
- Marlén Díaz.- Actriz, cantante y productora. Esposa de Willy Leiva, también actor, director,
escritor y productor. Se destacó en la televisión cubana en la década de 1960-70 tanto como cantante como pimera actriz de TV, radio y teatro. Participó con frecuencia en el primer programa juvenil de aquellos años llamado “Buenas tardes”. En el exilio ha trabajado como productora de programas de Tv para la cadena Univisión, como el show de Cristina, entre otros.
- Mercy Díaz.- Cantante y escritora. Nació el 18 de septiembre en la ciudad de La Habana,
hija de Antonio Díaz Cal, Tipógrafo e Impresor y de Irma Suárez Biscaisacu, madre abnegada y esposa ejemplar. Fue bautizada como María Mercedes Díaz Suárez. Estudió Secretarial Sciences and Associate in Teaching en la Havana Business University; Francés, en la Alianza Francesa de La Habana; Canto con la profesora Mariana de Gonitch; Teoría, Solfeo y Piano con la profesora Basilia Granda. A la edad de 20 años empezó como solista de conciertos, y poco después fundó el Cuarteto Los Brito junto a su esposo Alfredo Brito y Julio, el hermano de éste. Cuando el grupo se disolvió en 1981, Alfredo y ella formaron el Dúo Los Brito hasta 1983, año en que salieron de Cuba vía España, donde radican. Su vida artística está íntimamente ligada a los éxitos de ambos grupos vocales, con los cuales desarrolló toda su actividad musical como voz prima de los mismos (los éxitos y actuaciones de Los Brito aparecen en los datos de Alfredo Brito en este libro). Desde su llegada a España, Mercy Díaz se ha dedicado a escribir, colaborando con diferentes medios de prensa como ABC de Madrid, Diario Las Américas de Miami, la Revista Hispano Cubana, El Día de Tenerife, y otros. También ha escrito cuentos infantiles y guiones para radio y televisión. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Olga Díaz-Parlade.- Pianista concertista. Nació en Palma Soriano, Oriente, Cuba en 1936.
A la edad de cinco años comenzó a tocar piano. Estudió con dos de los mejores maestros de Cuba el Dr. Aurelio de la Vega, y Edmundo López. Se graduó en la Universidad de Oriente de música. A los 21 años ganó el primer lugar del certamen Festival de las Américas por la cantidad de $ 1,000.00 y un viaje a la ciudad de Miami. Por la inseguridad que se vivía en su ciudad natal en aquel año, sus padres le dijeron que permaneciera en Estados Unidos, y como los guerrilleros castristas triunfaron e implantaron el comunismo en la isla, ella jamás regresó al lugar de donde nació, pero nunca lo olvidó y siempre conservó su cultura y el deseo de ver la patria libre. En la década de 1960 formó un trio y trabajó en el Hotel Everglades, posteriormente tocó en varios hoteles de Miamia Beach y permaneció por 25 años como la pianista estrella del Doral Country Club, participando en conciertos con los mejores pianistas y en importantes salas internacionales. Lamentablemente falleció en Miami el 27 de diciembre, 2008, sin ver su sueño hecho realidad. +
- Paul Díaz.- Actor, cantante barítono, locutor, declamador, profesor de arte dramático. Nació
en La Habana, el 7 de septiembre de 1912, es su nombre real Paul Galindo Díaz. Desde pequeño su familia se mudó para Tampa, Florida, donde se destacó a los 10 años actuando en la compañía infantil del Círculo Cubano de Tampa, posteriormente se graduó en el Hillsborough High School de la misma ciudad floridana y pretendía ser boxeador. En el año 1932 debutó como artista profesional, y en 1936 como barítono en el Teatro Nacional de La Habana. Fue el primer actor de las mejores compañías tanto en la radio como en la TV cubana. Además de dirigir durante cinco años la programación de la radioemisora del Ministerio de Educación de Cuba fue profesor de Arte Dramático de la Asociación Cubana de Artistas. Obtuvo 9 trofeos como el más destacado Primer Actor de la Radio, y por 3 años consecutivos el trofeo al mejor Actor de Carácter de Cuba. Por su profesionalismo y su personalidad impactante se le nombró el “Gran Caballero de las Tablas”. En el exilio continuó como profesor de Arte Dramático y administrador ejecutivo del Koubek Center de la Universidad de Miami, participando en programas de radio de “La Voz de América”. Fue reconocido en el mes de noviembre de 1982, por la prestigiosa institución Cruzada Educativa Cubana, que era presidida por la Dra. María Gómez Carbonell, por sus 50 años como Primer Actor de la Escena Nacional de Cuba, locutor, y mejor intérprete de la palabra hablada en la radio de EE.UU. y Cuba. Falleció en la ciudad de Miami el domingo 24 de junio, 2007, fue velado en la Funeraria Maspons, y fue enterrado el miércoles 27, en el cementerio Flagler Memorial Park. +
- Pedro Jesús Díaz.- Compositor.
- Roberto Díaz.- Cantante, baterista, y actor, natural de Cárdenas, Matanzas. Comenzó en
1986 en La Habana en Escuela Nacional de Instructores de Arte en la especialidad de dirección coral, posteriormente participó en varios proyectos independientes con bandas de pop y rock, fue escogido por la prestigiosa actriz y directora general de teatro estudio de Cuba, Raquel Revuelta Planas para un curso especial de actuación con duración de 1 año, en que pudo realizar dos puestas en escena, y colaborar en la coproducción Cubano- Norteamericana “Zafiros Locura Azul”. Trabajó como músico y actor en el proyecto Korimacao de la Ciénaga de Zapata junto al popular actor y director Manuel Porto Sánchez, participando como primer asistente de dirección. En el año 2001 creó la agrupación musical D´Suerte de la cuál es su director. Creando temas del género fusión de la salsa, timba, pop y la balada, teniendo la oportunidad en corto tiempo de contar con músicos prestigiosos de otras agrupaciones y compartir escenario con muchas de ellas. Salió de Cuba vía España el 14 de noviembre del 2005, ubicándose en Santander, Cantabria. Reside en Miami, Florida. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista comparte su receta favorita de la cocina típica de Cuba).
- Servando Diaz.- Cantante, guitarrista, compositor que nació en 1912. Fundador del Trío de
Servando Díaz en 1937, junto a Otilio Portal y Octavio Mendoza. Más tarde entraron al trío Angel Alday y José A. Pinares. Salió de Cuba en 1960 Puerto Rico donde falleció el 2 de abril de 1985. +
- Susana Díaz.-Cantante internacional, soprano, graduada del Conservatorio de Música del
Cincinnati College.
- Ubaldo Díaz Acosta.-: Pianista, concertista y musicólogo, de Guanabacoa. Profesor de la
mundialmente conocida Manhattan School of Music de Nueva York por más de veinticinco años. Comenzó sus estudios pianísticos desde muy niño, haciendo su debut con la Orquesta Filarmónica de La Habana a los nueve años. Se exilió de Cuba en 1961. Ha participado en numerosos festivales de música en Europa, como solista y con orquesta. Fundador del conocido Conservatorio de música ”Albeniz Music Center” de Nueva York . Datos extraídos del libro Guanabacoa la Bella.
- Don Dinero.- Rapero llamado José Manuel Guitian.
- Hermanas Diego.- Cantantes, compositoras. Dúo integrado por María Luisa y Teresa.
Creadoras entre otras de: La Loca; Fuego; Yo sin él; Cuba: unida y libre; Perdóname. Salieron de Cuba en 1980.
- Barbarito Diez, hijo.- Cantante.
- German Diez Nieto.- Profesor de piano, que vive en Nueva York. Hermano del compositor,
director de orquesta y profesor de armonía y contrapunto, Alfredo Diez Nieto, quien reside en Cuba.
- Oscar D’Lugo.- Cantante cubano que nació en Gibara. Salió al exilio a la edad de 12 años
junto a su familia y radicó en Brooklyn. Comenzó cantando en ingles y continuo en español. Cuenta con 15 álbumes, es su más reciente grabación su Cd “Enfermedad de ti”
- Addys D’Mercedes.- Cantante y compositora. Nació en Moa, Oriente, Cuba. Emigró desde
1993 en Düsseldorf (Alemania) y posteriormente se cambió a Tenerife, Islas Canarias en el 2005. Ha actuado junto a músicos de la talla de Eric Clapton, Bob Geldorf, Queen o Ringo Starr. Su más destacada producción discográfica se titula “Nomad” y todas las canciones fueron compuestas y escritas por Addys, en cooperación con su productor y percusionista Cae Davis. http://www.addys.info/
- Cristóbal Dobal.- Contrabajista y compositor. Entre 1942 y 1954 el Gordo Dobal como era
llamado, fue el bajista del Conjunto Casino, que Rosendo Rosell bautizó como "Los Campeones del Ritmo". Entre sus boleros el más popular sin dudas fue Comprensión, grabado por primera vez en 1947. Se radicó en Estados Unidos desde 1954. Nació el 16 de noviembre de 1918 y falleció en Miami el 4 de mayo de 1991.+
- Manuel Docurro.- Músico, pianista, arreglista, director de orquesta, ex preso politico.
Ganador del Premio a la Cubanía.
- Sen Dog.- Cantante de Rap y Hip-Hop. Miembro del grupo Cypress Hill. Es su nombre
Senén Reyes (Sen Dog). Nació el 20 de noviembre de 1965 en Pinar del Río. Emigró muy pequeño junto a sus padres a California. Junto a su hermano menor Mellow Man Ace (Ulpiano) formó el cuarteto de rap DVX (Devastating Vocal Xcellence) con Lawrence Muggerud (DJ Muggs) y Louis Freese (B-Real). En la década de 1980, Sen Dog estaba afiliado a una pandilla Bloods conjunto conocido como "Neighborhood Family", y más tarde presentó B-Real en el set antes de que B-Real recibiera un disparo en el pulmón en 1988. Sen Dog es conocido por ser un ávido fumador de marihuana y Cypress Hill ha hecho canciones sobre el uso de la marihuana, como "Legalize it", "I Wanna Get High" y "Hits From The Bong". Sen Dog y B Real eran amigos de la infancia. Cuando Sen Dog integró el grupo de rap Cypress Hill, ob tuvieron diez mejores discos y un álbum # 1. A finales de 1990, Sen Dog tomó una licencia para ausentarse de Cypress Hill para desarrollar un nuevo rock / rap con la banda llamada SX-10. Él quería que la banda tuviera un sonido funk con influencias latinas. SX-10 lanzó un álbum en 2000 llamado Mad Dog estadounidense. El 30 de septiembre de 2008, Sen Dog lanzó su primer álbum en solitario, Diary of a Mad Dog, diecisiete años después del lanzamiento del primer álbum de Cypress Hill.
- Marcos Domenech.- Cantante de música popular cubana.
- Alexander Dominguez.- Alexander Dominguez.- Cantante, publicista, dibujante comercial,
productor y director y eventos. Nació el 18 de junio de 1939 en el Vedado, La Habana, Cuba. Hijo de Luisa M. Fundora (jefa del Departamento del Registro de Marcas en el Ministerio de Comercio Interior) y de Tulio Domínguez, gerente de una firma de comunicaciones norteamericana en Cuba (International Telegraph & Telephone Co. conocida como IT&T). Estudió hasta el Bachillerato en el Instituto Edison de la Víbora. Graduado de Publicista y Dibujante Comercial. Además estudió música en el Conservatorio Ignacio Cervantes, y es graduado de idioma inglés en la Academia Abraham Lincoln de La Habana y de Francés en la Alianza Francesa de La Habana. También ha estudiado italiano y alemán faltándole un semestre en la Abraham Lincoln. En el exilio se graduó de Master en Entretenimiento para el Turismo de la Escuela Internacional de Animación Turística de España Royal Tour. Y en Miami se graduó de un curso de Dirección de TV en el Kubek Center de la Universidad de Miami y revalidó el High School. Es su hobby la fotografía y el diseño en computadora. Empezó en el mundo del espectáculo muy joven en la década de 1950 y el apogeo del Rock and Roll imitando a Elvis Presley, Harry Belafonte, The Platters, Fats Domino, Paul Anka, Little Richard y Bill Haley y sus Cometas. Fue bailarín de Rock and Roll en el primer programa dedicado a ese género en la televisión de Telemundo y CMQ-TV desde 1953 a 1958. En 1964 conoció a Armando Larrinaga y formaron un cuarteto vocal llamado Los Prisma llegando a ser profesionales trabajando hasta 1969, y cada cual siguió como solista. En 1971 se graduó de actor en la Escuela de Formación de Actores del ICRT. Desde 1972 hasta 1974 estuvo trabajando como cantante solista en el cabaret del Internacional de Varadero. En 1973 fue muy popular con una canción de su autoría titulada Noemí, teniendo la oportunidad de participar en infinidad de programas de TV como Buenas Tardes, Juntos a las 9 y otros, hasta que en 1977 se unió al grupo de rock clandestino (underground) Almas Vertiginosas. En 1979 se pasó para el grupo Primera Generación por solamente un año, al integrar el equipo de dirección y realización del programa más popular de la TV de sus tiempo “Para Bailar” bajo la dirección de Eduardo Cáceres Manso (Cachito) y de su asesor Francisco Chinea hasta la desaparición del programa en 1982. En 1991, aprovechando una invitación personal, a Toronto, Canadá, decidió asilarse, formando un grupo musical al que puso por nombre Tropi-Canadá, participando en muchos eventos internacionales como el festival OTI Canadá; Festival de la Cultura Latinoamericana, y otros que allí se llevaron a cabo en representación de la comunidad cubana. También en Toronto fue el Director de la Asociación de Artistas Latinoamericanos de Variedades con la que ayudó a promover y crear nuevos talentos artísticos y obtuvo muchos éxitos y reconocimientos. En 1995 cruzó la frontera para los EE.UU. trabajando junto a otras profesiones como Promotor y/o Director Artístico y Relaciones Públicas de varios centros nocturnos como Tropigala, Hoy como Ayer, dedicándose mayormente a la producción y dirección de eventos como Rockstalgia y otros. Ha creado la organización no lucrativa Y.U.M.A. (Yankyland United Movement of America) para dar a conocer la interconexión que existe entre la cultura y música cubana y la norteamericana. Como escritor publica una columna semanal en el diario en español más grande de Canadá, El Popular, y muchos de sus artículos son publicados periódicamente también en El Nuevo Herald. Pronto publicará el libro "Yo quiero ser artista”. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Danilo Domínguez.- Transformista, conocido por Mariloly. Actor y cantante tenor, además un
gran humlorista. Desde pequeño su padre fue apresado en Cuba (1962) acusado de conspirar contra el gobierno de los Castro, estuvo 9 años encarcelado como preso político. Estudió canto en Cuba pero debido a la represión del gobierno totalitario de los Castro nunca pudo tener una carrera profesional. Salió al exilio en mayo de 1980 vía Mariel-Cayo Hueso. Comenzó su carrera artística en el Teatro de Bellas Artes de Miami en 1982 como protagonista de la exitosa obra “Midnight Follies”, que estuvo en cartelera por 17 años. Siendo de los pioneros transformistas que se arraigaron en la ciudad de Miami, quien además canta con voz propia. Es considerado un gran imitador y sus espectáculos cómico- musicales son de gran atractivo para el público. También ha trabajado en zarzuelas como Amalia Batista; María la O; Luisa Fernanda; La Revoltosa, entre otras. En el cine participó en la película “The Perez Family”, y en televisión ha trabajado con Marcos Miranda en el programa “Luna Verde”, y también tuvo su propio programa que el público aceptó con agrado. Es un artista muy completo y muy original en todas las manifestaciones. www. Mariloy.tv
- Frank Dominguez.- Compositor y pianista nacido en Matanzas en 1927. De los primeros en
integrar el estilo filin con piezas como: Tú me acostumbraste; Me recordarás; Si tu quisieras; El hombre que me gusta a mi; Imágenes; La dulce razón, etc.
- Don Cubano.- Buscar por la “M” de Ramger Martínez.
- Emily Doreen.- Cantante, compositora y modelo. Nació en Londres, de padres cubanos y
creció en París, por lo que habla tres lenguas, español, inglés y francés.
- Belén Dreik.- Bailarina y cantante. Nació en La Habana (Cuba). Se formó como bailarina en
la escuela del Cabaret Tropicana hasta lanzarse al mundo de la canción. Se fue a Madrid más tarde y Alejo Stivel le produjo su disco Un sorbito de amor, 2002. (www.terra. es/ocio/musica/belendreik/portada.htm) es el primer single de su álbum debut, “Belén Dreik”, y le sigue ‘Donde’, como el segundo single. El sábado 18 de mayo, 2002 tuvo lugar El Gran Musical organizado por la cadena radiofónica 40 Principales en el Auditorio Juan Carlos I, España y Belén Dreik fue la encargada de abrir el festival tocando sólo tres temas (entre los que, lógicamente, estaba su “Sorbito de amor”), y el público que allí estaba coreaba cada una de las canciones.
- Paquito D'Rivera.- Músico, clarinetista, saxofonista, compositor, productor, escritor, nacido
en La Habana el 4 de junio de 1948. Más sobre su trayectoria al costado de esta misma página.. www.paquitodrivera.com
- D'Talle.- Orquesta popular femenina. Radica en Canadá, aunque muchas de sus
integrantes no son exiliadas.
- Ernesto Duarte Brito.- Músico, pianista, compositor, arreglista, director de orquesta, nació
en 1923 y residió en la calle Rosa Serra entre Aranguren y San Francisco, Reparto De Beche, Guanabacoa hasta su exilio en España, en 1961, donde falleció en marzo de 1988. Durante la década de 1950 fundó su propia orquesta estilo jazz-band que ocupó la preferencia del público. Relata Rosendo Rosell en el tomo I de su libro Vida y Milagros de la Farándula en Cuba que “era un perfecto buscador de obras que adecuaran a voces y estilos para conseguir el éxito. No sólo lo hizo con Beny Moré sino con una retahila de estrellas surgidas al amparo de su numen, como Celeste Mendoza, Rolando Laserie, Tata Ramos, Rolo Martínez, Fernando González y otros”. Autor de piezas que se volvieron internacionales: ¿Cómo fue?; Bájate de esa nube; Anda, dilo ya; Codicia; Ven aquí a la realidad; No lo digas; Con carbón; el danzón Cicuta mía; y los sones Miguel; Nicolasa; Dónde estabas tú; El baile del pingüino; el chachachá No te vuelvas loco, grabado por la Orquesta Aragón. Junto a su colosal orquesta amenizaba el programa “Cascabeles Candado” a las 8 p.m. por CMQ. Datos extraídos del libro Guanabacoa la Bella. +
- Ernesto "Tito" Duarte Hernández.- Nació en La Habana, Cuba un 7 de agosto de 1946,
hijo del director y célebre compositor de "¿Cómo fue?”, Ernesto Duarte Brito. En 1961 los Duarte se exiliaron y radicaron en España, y "Tito" empezó a darse a conocer como músico. Más información en el Diccionario de Talentos Fallecidos en el Exilio letra "D". +
- Idoris Duarte.- Cantante, nacida en Madrid, España, hija del músico cubano Tito Duarte y
nieta del famoso músico y compositor Ernesto Duarte Brito. Obtuvo la licenciatura de canto y piano en Bellas Artes. En 1999 comenzó a trabajar como profesora de canto y lenguaje musical, compaginando sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid como alumna de Dgna. Carmen Rodríguez con diversas actuaciones con su grupo de Gospel y Soul "Soul Voices", así como solista tanto en el ámbito de la lírica, el jazz, el soul, bossa, gospel, etc. Entre sus colaboraciones destacamos la grabación en el último disco del músico cubano Tito Duarte (su padre), así como la invitación por parte del cantante brasileño Jaime Marques y la big band de Pepe Sánchez dirigida por Horacio Icasto, entre otros.
- Georgina Du'Bouchet- Cantante. Fundó el Dúo Primavera junto a María Ciervide.
- Johanny Dunénigo Martínez.- Nació en Ciego de Ávila. Percusionista. Integró la banda de
Pedro Camacho y su Clan. Estando de gira en México, decidió cruzar la frontera y llegar a Miami a finales de diciembre de 2008. También hacía de DJ, pues era el encargado de proyectar en las cuatro pantallas los videos y las imágenes a través de un laptop, por lo que es además diseñador gráfico.
- Berta Dupuy.- Cantante que comenzó cantando en un programa infantil. Natural de
Guantánamo. Seleccionada por la ACRI en 1958 como la Mejor Cancionera de Cuba.
- Encarnita Durán.- Cantante. En 1960 se radicó definitivamente en México. Una muy
bellísima voz, cantaba un tema de Felo Bergaza, que paralizaba a la audiencia.
- Hilario Durán.- Famoso pianista de jazz, que reside en Canadá y que ha grabado muchos y
muy exitosos CD y fue por varios años el pianista de la banda de Arturo Sandoval. www. hilarioduran.com
|