G
- Gaby Gabriel.- Cantante. Buscar por la "C" de Gabriel Castillo.
- Antonio “Tony” Gainza.- Compositor. Se le recuerda por su popular tema “Pachanga
Sensacional”, el bolero “Y he vuelto a vivir”, entre otros. Al salir al exilio residió en Elizabeth, New York.
- Natalio Galán.- Músico, compositor, profesor, musicólogo, autor del libro “Cuba y sus
Sones”. Nació en Camagüey, 1917. Fue el investigador musical que usó Alejo Carpentier para escribir su libro La música de Cuba. Falleció en New Orleans, 30 de diciembre de 1985. +
- Onel Galán.- Músico violonchelista profesional. Trabajó en Cuba durante 24 años como
músico sinfónico, maestro de violonchelo, maestro de música de cámara, y director de orquesta juvenil por 13 años. Llegó a Estados Unidos a finales de 2009.
- Lázaro Galarraga.- Cantante, percusionista, actor, escritor, coreógrafo y maestro. Nació en
La Habana. Recibió los doctorados honorarios en Teoría de la Música, Historia del Arte y en el folclore cubano de la Escuela Nacional de Arte. Fue miembro original del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, y actualmente es el Director Musical de la innovadora organización internacional dedicada a la conservación de la percusión, Percussion Artists Workshop PAWS, en Los Angeles. Ha grabado y actuado con maestros como Cachao, Bebo Valdés, Paquito D'Rivera, Herbie Hancock, Al McKibbon y Plácido Domingo, y otros. Entre sus actuaciones notables incluyen los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta, Georgia; para el presidente George Bush en la Casa Blanca; la Universidad del Sur de California USC Tarde de Música del Caribe; y el Festival de Jazz Latino en el Teatro Griego de Los Ángeles. Ha trabajado con el actor Andy García en el 'Documental Cachao'; con Oscar Valdés en el documental “La Rumba”, y enla película “Dance with me”, protagonizada por Chayanne y Vanessa Williams.
- Martha Galarraga.- Vocalista, bailarina, profesora, especializada en cantos religiosos
yoruba. Nació en La Habana en julio de 1969. Hija del reconocido cantante, maestro y percusionista Lázaro Galarraga radicado en EE.UU. criado con la tradición yoruba de canto y danza de la cultura afrocubana.Su carrera comenzó bajo la guía de su padre un experrto en temas folklóricos de Cuba. A finales de 1980 se convirtió en la solista del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba. Viajando por el mundo, cantando en el Carnegie Hall de New York. En la década de 1990, se incorporó al grupo del pianista de jazz cubano Omar Sosa de gran prestigio y recorrió el mundo. En 1998, se dirigió a Alemania y cuatro años más tarde, en 2002 cruzó el Rin para residir en París.En 2004, Omar Sosa decidió continuar el viaje solo. Ella forma su propia agrupación llamada Galarrumba junto al percusionista Gustavo Ovalles y el pianista Simon Bolzinger y por el impulso dado por la productora Cathy Schlup. En el 2009 el gobierno de Francia le bloquea la renovación de su permiso de residencia y le retiró su visa. Y aunque su madre y de su hijo, de 22 años, permanecieron en La Habana, ella no puede regresar a residir en su propio país por tener el el estatus de "emigrante" ya las autoridades cubanas no le permiten permanecer más de un mes en Cuba. Ha grabado con Omar Sosa y con el percusionista venezolano Gustavo Ovalles en trabajos discográficos. Ha trabajado además con la orquesta cubanofrancesa Mecánica Loca dirigida por Julien Garin, con Angel Yosvanis Quiras. Es profesora de Yoruba, Congo, Arará, Tumba Francesa Haitiano-Franco, Gagá, Caravalí, Rumba, Son, Chachachá, Mambo, Salsa, así como de percusión yoruba.
- Galaxy Girl.- Buscar por la “R” a Jeannette Claudine Romeu.
- Ernesto Gallardo.- Cantante, guitarrista y compositor. Nació en 1923. Tras su exilio radicó
en Puerto Rico alegrando las noches de bohemia de la isla en varios sitios en las décadas del 1970 y 1980. Su canción El Testamento fue grabada por los cantantes boricuas Carmen Delia Dipiní y Papo Román, y también él mismo la grabó, igualmente grabó sus propios temas como: Mi reino por un amor; Quiero; Cariñosísima; Menos; Puerto Rico te quiero; Los árboles lloran; Indecisión; Caminé; La rosa roja; Del teléfono; Tanto tienes; Poderosa y humilde; el bolero La Goleta, entre muchos otros.
- Gallito del Son.- Busque en la "G" por Jorge Alberto González que es su nombre.
- Georgia Galvez.- Cantante y productora. Trabajó en zarzuelas como la dirigida por Miguel
de Grandy, Félix Guerrero y Rolando Moreno, en mayo de 1963, Luisa Fernanda, junto a Rafael Aquino, Rosita Fornés y Armando Pico.Ganadora en 1998 del Suncoast Regional Emmy Awards Recipients, en la categoría 5. Information Oriented Programs por el programa Una Vida Sin Violencia Es Un Derecho Nuestro, trasmitido por Gems Television, Miramar, Florida, laborando junto a Alberto Perez, Cristobal Diaz, Leonor Más.
- Barby Ganesh Esquijarrosa.- Actriz, cantante, directora. Nació el 2 de febrero de 1975.
Ganadora de los Premio ACE (de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York) correspondiente al año 2014 en la categoría de Teatro, como Actriz Visitante Más Destacada en por “Si Dios fuera negro”.
- Guarioné Garay.- Barítono. Hijo del ilustre músico cubano Sindo Garay.
- Aldo Antonio García Cortada.- Compositor, vocalista, guitarrista, ba-jista y contrabajista.
Nació en La Palma, Pinar del Río. Interpreta sus propios temas, combinando diferentes formas rítmicas. Su proyecto es Afro-Caribeña (Étnica-Fusión), cumple con la función de investigar y fusionar músicas: Son, Reggae, Conga, Guaguancó, Chachachá, Calipso, Rumba, Merengue, Soka, Ska, Samba, etc., con el Jazz y otras. Ha grabado el CD “Tras el Horizonte”. Reside en Berlín, Alemania. (Colaboración especial de Roberto García).
- Carlos García Flores.- Cantante, director de orquesta creador del Trío D'García junto a sus
hijos, que pasó a covertirse en el Conjunto García.Nació en Camagüey el 12 de diciembre de 1947. Inició su actividad artística en el coro infantil organizado por la escuela católica Artes y Oficios, de los padres Salesianos de su ciudad natal. Recibió clases de canto por espacio de cuatro años, con el maestro Rosendo Fernádez quien estudió en la Escala de Milán. Comienza como solista en 1965 en el Instituto de Química, en La Habana, dentro de la banda musical que se organiza en ese plantel. Su bautizo de televisión en vivo se lleva a efecto en el programa campesino de TV. Nacional Palmas y Cañas, invitación se repitió por varias ocasiones. Ha grabado dentro del género campesino, acompañado al piano por el maestro Jorge González Allué su inmortal página Amorosa Guajira para la radio de Camagüey, a petición expresa de él, por su intervención en la obra de su autoría, El Agua de Tinajón que el Grupo Lírico aficionado de Camagüey, puso en escena, fundado por el maestro Jorge Luis Betancourt, Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Camagüey. La prestigiosa profesora de canto Isolina Carrillo, fue quien presidió el jurado que en 1990 le otorgó el primer nivel en su evaluación como solista vocalista. Llegó a los Estados Unidos en l998 junto a su familia, formando algunos proyectos musicales junto a sus hijos Marcos Antonio, el mayor que estudió desde los nueve años en las escuelas de arte en Camagüey, además de trompeta y piano y el más pequeño, Camilo, quien devino en percusionista, creando Cuba Mix, que fue el primer grupo de música latina formado en la ciudad de Louisville y después Timbason, ambos de formato grande y a pesar de las limitaciones de quienes emigran, trabajaron y se presentaron en televisión en programa de corte cultural, en centros nocturnos en fiestas privadas y en Jazz Factory que es un centro nocturno de mucha importancia en esa ciudad. Creando finalmente un formato más pequeño bajo el nombre de Conjunto García donde se ha realizado por partida doble, como padre y como artista porque sube a los escenarios junto a sus dos hijos. www. conjuntogarcias.com
- Chamaco García.- Busque por José Antonio "Chamaco" García.
- Cheín García Alonso.- Busque por José “Cheín” García en este mismo Diccionario por la
letra "G".
- Conjunto Garcia.- Creado por Carlos Garcia Flores y sus hijos Camilo y Marcos Antonio,
mas en www.conjuntogarcias.com
- Conrado "Coky" García.- Percusionista. Nació en 1962 en La Habana. Graduado del
Conservatorio Amadeo Roldán en el año 1981 y del Instituto Superior de Arte en 1987. Comenzó su carrera profesional tocando junto al pianista Gonzalito Rubalcaba en 1978, posteriormente tocó con la banda de Jorge Varona, además de grabar los dos primeros discos de NG la Banda. En 1992 grabó con el afamado músico de latin jazz Emiliano Salvador el CD Ayer y Hoy. Salió de Cuba hacia México en gira artística exiliándose en 1993, acompañando a la cantante mexicana Eugenia León y grabando un CD de latin jazz con el pianista cubano Osmany Paredes y el grupo Menduvia, y con Tony Pérez el disco A Todo Jazz, Además grabó dos discos de danzones con Gonzalo Romeo alternando como parte de la banda de Amaury Gutiérrez en la que se mantiene activo. En los Estados Unidos ha compartido escenario con artistas internacionales como Eddy Palmieri, Poncho Sánchez, Juan Gabriel, el dúo de música alternativa Strunz and Farad, la saxofonista Jane Bunnet, y el también saxofonista Steve Turre. Ha grabado con el conguero Francisco Aguabella el disco Ochimini. También grabó con el pianista norteamericano Bill Wolfer el Disco Entre La Habana y el Yuma, además con la banda de José Rizo's Jazz on the Latin Side All Star el disco The Last Bull Fighter. Se presentó con Abrahan Laborial, Luis Conte, Alberto Salas, Paul Jackson. Tocó con la banda de Tolu de Alex Acuña. En la ciudad de Miami ha trabajado para los conciertos de Meme Solís y Marisela Verena entre otros. Informó especial para esta página Arturo del Monte.
- Dinorah García “La Calandria Matancera”.- Cantante de música guajira. Junto al también
cantante Amado Mesa llegaron a las costas de la Florida en una frágil embarcación el 3 de octubre de 1962, huyendo del sistema comunista de los Castro. (Fuente: Rosendo Rosell, Vida y milagros de la Farándula en Cuba, tomo II). Sus controversias especialmente picantes fueron muy reconocidas de las que grabaron un LP. En los inicios del Canal 23 de Miami, tenían un programa campesino los domingo a las cinco de la tarde, en marzo de 1965, en el que aparecían la pareja que formaban Amado Mesa y Dignora García, “La calandria matancera”, con Orlando, en la guitarra, junto a Berto Acevedo, conocida figura radial matancera que ha grabado con Evaristo Quintanales.
- Dora García.- Pianista.
- Fidel García Cañizares.- Cantante, percusionista, teclista que nació en La Habana en
1960, e integró el grupo Síntesis, con quien grabó 6 LP, entre los temas que se destacan "Alguien llama" de Donato Poveda y "Como una campana", que recorrieron toda Cuba en la década de 1980. En la actualidad vive en Palma de Mayorca, es además profesor de canto. fideg2004@hotmail.com
- Freddy (Fredesvinda) García Valdés.- Cantante conocida por La Freddy. Se caracterizaba
por su enorme peso (más de 300 libras) y una voz muy potente de contralto que interpretaba temas con gran emotividad. Nació en Céspedes en la provincia de Camagüey, en 1933. Era su verdadero nombre Fredesvinda García Herrera. A los 12 años se mudó para La Habana trabajando en las labores de servicio de familias acomodadas llegando a ser cocinera. Fue su propio patrón quien la motivó a que se presentara a cantar el Bar-café Celeste, en las calles habaneras de Humboldt e Infanta, donde eran frecuentes los cazatalentos, y no se equivocó porque muy pronto debutó en el cabaret del Hotel Capri, en La Habana. Posteriormente fue muy aplaudida en el cabaret Tropicana. Grabó un sólo disco en 1960 para el sello Puchito titulado “Noche mía” acompañada de la orquesta de Humberto Suárez, con canciones de Agustín Lara, Martha Valdés, George Gershwin, Cole Porter, Piloto y Vera, Ela O’Farrill, etc. Que salió a la venta el 24 de abril de 1960. Fue considerada por muchos la Ella Fittzgerald cubana. El Dr. Cristóbal Díaz Ayala dice que “cantaba a cappella, con mucho feeling y con una voz de contralto que sonaba como un contrabajo bien tocado”. El premiado dramaturgo cubano Guillermo Cabrera Infante la incluye en su famosa novela “Tres tristes tigres” y la llama Estrella, dedicándole varios capítulos. Aprovechando una gira por Venezuela, México, Estados Unidos y Puerto Rico, se asiló en este último país donde falleció muy pronto, el 31 de julio de 1961. + ..
- Gilberto “Pachy” García.- Cantante de Los Reyes 73 y compositor.
- Javier García.- Compositor y cantante. Nació en Madrid, España, de madre irlandesa y
padre cubano, se muda para Miami donde comienza su carrera musical que refleja la fusión de sangre y la cultura hispana. www.javiergarcia.net
- Jencey García.- Baterista, percusionista y cantante. Natural de Santiago de las Vegas
(nació en el Hospital Naval de Habana del Este) el 16 de noviembre de 1975. Salió al exilio en el 2001 y radica en Miami Beach. Fundador del trío de rock en Miami llamado Jíbaro.
- Jesús García-Ruspoli.- Pianista, director coral, profesor de canto y acompañamiento:
Graduado en los mejores conservatorios de Cuba y Bulgaria. En el año 1990 La Casa Blanca lo honró con un reconocimiento. Ha trabajado como artista invitado para el Mexican Barroque Music; Art Festival of Brasil; y como director musical del Art Development Center en Miami. Además fue el director vocal de la gran obra “Tropical Dream-Havana 1947” presentada por A.L.B.A. Inc. con letra y música de Pedro Román.
- José Antonio "Chamaco" García.- Destacado cantante y actor nacido en Santiago de las
Vegas, el 14 de mayo de 1938. Comenzó su carrera muy joven en Cuba en la orquesta de los Hermanos Castro, y como solista actuó en el Metropolitan Opera House de N.Y. Ha recibido reconocimientos como cantante y actor. www.chamacogarcia.com
- José “Cheín” García Alonso.- Compositor, productor y adaptador (inglés-español).
También ha compartido autoría con varias figuras como Willy Chirino ("Hábleme de Jatibonico"); su esposa Lissette Álvarez (“Suspenso”, del álbum Salvaje www.youtube. com/watch?v=F88MdFPIgrY); con Enrique Iglesias y Rhett Lawrence (“Alabao”, www. youtube.com/watch?v=F-LMsZx43BU). Nace el 24 de enero de 1953, en la provincia de La Habana, en Guanabo, cuando esta bella playa pertenecía al municipio de Guanabacoa (que cambió en 1976). Es su verdadero nombre José Dámaso García Alonso. Salió al exilio con su familia en 1968, radicando en la ciudad de Newark, New Jersey. Graduado con un doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Rutgers en New Brunswick, New Jersey, basando su tesis doctoral sobre la representación del sonido y la música en la narrativa latinoamericana contemporánea. Posteriormente ha sido profesor de literatura de la misma. Más adelante se dedicó a la música presidiendo su propia compañía editora Hey Chubby Music, Inc. Llegó a ser miembro de NARAS National Academy of Recording Arts and Sciences y su equivalente a la música Latinoamericana LARAS. Autor entre otras de la tan premiada “Experiencia religiosa”, (inglés y español) compuesta en 1993 y grabada por Enrique Iglesias en 1995, que es el nombre del segundo sencillo, tomado de su álbum debut homónimo que obtuvo la primera ubicación en el Hot Latin Tracks de la revista Billboard, ganando en 1997 en la categoría "Canción pop del año" en los premios Lo Nuestro, y su video musical fue nominado al Mejor video del año. Fue de las canciones que contribuyeron a que Enrique Iglesias ganara en 1997 el Grammy en la categoría de Pop Latino. Enrique también le grabó “Mentiroso”, “Héroe”, “Mamacita”, “Esperanza”, “Revolución” y “Para qué la vida”. Cheín ha obtenido además numerosos premios de ASCAP (Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores) y el ACE como compositor del año 1998, también ha sido nominado dos veces para "El Premio Lo Nuestro", y una vez para el premio de música de la revista Billboard. Entre otros de sus famosos temas tenemos: “Tiqui tiqui”, “Cómo será”, grabadas por Willy Chirino; “Ayer y hoy”, “Nueva”, “Morir soñando” por La Mafia; “A cada momento” y “Déjalos” interpretada por los Salsa Kids; “Perdámonos”, por David Oliva en su CD “El romántico de la salsa”; “Hoy voy a inventarte mío”, Maggie Carlés; “Quién diría”, “Más que mi vida” y “Casi por todo”; por David Benus “El Gringo”; “Cuando bailas” y “Por instinto”, David Pavón; “Todas” y “Cada vez”, Eddy Santiago; “Ayer y hoy” y “Nueva”; “Soy culpable”, Héctor Tricoche; Guadalupe Pineda en “Quiero que me quieras”; Los Hermanos Colón en “Asilo de amor”; Gloria Lynne “You keep on turnin’on me”; Santana, con “Primavera”; Charlie Cruz “Amarte es un problema”; Aldo Matta en “Tempestad de besos”; Frankie Ruiz “Bailando”, “Que siga la fiesta”, “Cada vez”, “Deseándote”, “Tú eres”, “Mirándote”, “Para darte fuego” que han sido grandes éxitos internacionales. Además han grabado sus temas: Lara Fabián, Rocío Jurado, Boyzone, Jorge Moreno, Gloria Lynne, Sophy, Caridad Canelón, Nano Cabrera, Zizi Possi, Ray Sepúlveda, Ley Alejandro, Thalía y otros. Igualmente ha escrito adaptaciones para numerosos artistas importantes en la industria de la música pop estadounidense, entre ellos: Boyz II Men, Chaka Khan, Brian McKnight, Montell Jordan, Michael Jackson, 98 Degrees, Vitamina C, Alisha Keyes y otros. Comparte autoría con Maylon González que le puso la letra a “Espejo” y Cheín la música; con René Leyva en “Tengo” grabada por los Hermanos Moreno; con Enrique Iglesias “Suéltame las riendas”, “Quizás” (también junto a Léster Méndez), “Escapar” (en conjunto con Kara DioGuardi, David Siegel y Steve Morales); “Candelita” con Jorge Moreno; Su primera grabación como cantante- compositor es la producción discográfica titulada como su primer tema “Nace una canción”, y cuenta además con: Si me faltas tú; Me Resbala; Así de Amor; Reacción en Cadena; Arte de Magia; Don Nadie; La raíz; Quién pudiera; Qué pasa; For Every Part of me; Cuando me Besas Tú; Tú me Dejaste; Danza para Abuela (mi favorita de este disco https://www. youtube.com/watch?v=SvA_dqrK2HI ); Experiencia Religiosa; Turn You Loose; Me Faltas. En lo personal, recomiendo la canción que más me conmueve de su autoría, la titulada “Olvida”, https://www.youtube.com/watch?v=WpsS3JgN_O0 que es su primer tema dedicado a Cuba, que aunque la escribió hace muchos años, la grabó poco tiempo antes de morir. Falleció el domingo, 10 de agosto de 2014. Su hermano José L. García informó en su página de facebook que ofrecerían una misa privada para familiares y amigos, el jueves, 14 de agosto a las 3 pm en su memoria, en la iglesia St. James en Concord, en NC. Y el sábado 16, a las 10 am, una misa en la Catedral de Newark, para familiares y amigos. Nuestro más sentido pésame para toda su familia. (Recopilación de María Argelia Vizcaíno. Fuentes: http://cheingarcia.com, www.copyrightencyclopedia.com y archivo de lMAV). ++
- José Raúl García Marrero.- Trovador, guitarrista, compositor, arreglista, narrador oral y
escritor. Ingresa en el Movimiento de la Nueva Trova en 1980. Posee una rica trayectoria escénica tanto en la música como en la narración oral. Fundador de la peña del cuento en La Habana de donde es natural. Ha llevado la dirección musical de una compañía de teatro durante trece años. Ha realizado trabajos para televisión, cine, y ha compuesto canciones para varios interpretes. Una de esas composiciones (Madre ¿por qué?) le valió un premio nacional de música. Se ha especializado en la ejecución del Tres cubano imprimiéndole a sus últimas composiciones el sabor indiscutible de los ritmos de su tierra. En 1993 fija su residencia en Barcelona y desde entonces ha sido fundador de dos grupos musicales “Habana Ensemble” y “Palosanto”. Recientemente ha trabajado en un espectáculo con la compañía de danza Gelabert Azzopardi donde con la agrupación “Timbancó” hace la música en vivo de un espectáculo que se ha presentado por toda la geografía española incluyendo Berlín, Edimburgo, Italia y Francia. Este artista o suerte de juglar contemporáneo ofrece en sus actuaciones un sólido espectáculo donde combina la canción y el cuento en especial el minicuento dándole dinamismo y diversidad tanto por su música como por sus textos llenos de agudeza e ingenio. Ver actuar a José Raúl es tener la oportunidad de echar una buena ojeada a lo más genuino y actual de ese movimiento que se ha dado en llamar: La Nueva Trova Cubana. http://compaygallo. blogspot.com.
- Leo García.- Bajista. Fundador del grupo Bejuko junto al percusionista Edgard Madariaga y
tresista Pavel Vitier. Creado en Miami Beach en el 2006.
- Lucio García.- Músico. Tresista de la agrupación de Estrella Acosta.
- Luis García Oliva “El Rey del Feeling”.- Cantante, compositor, percusionista, pianista,
arreglista. Nació el 12 de julio de 1936 en La Habana.Desde muy pequeño cantanba mientras su hermano Tony tocaba el piano para deleite de la familia. Estudió por muy pocos meses teoría y solfeo con la profesora Marta Caballao. Se inició en la música en 1953, a los 17 años tocando tumbadora. Dos años después integra la agrupación del pianista y compositor Charles Abreu que lo da a conocer como cantante convirtiendo en un hit musical el vals peruano “Alma, corazón y vida”. En 1956 graba por primera vez como solista, con la orquesta de Humberto Suárez y al año siguiente ya era un cantante popular que integraba el naciente movimiento del estilo “feeling” en el bolero junto a José Antonio Méndez, César Portillo de la Luz, Frank Domínguez, y Adolfo Guzmán sus iniciadores. Fue considerado “El Rey del Feeling”. En 1957 es electo “Cantante del año” por la Unión de la Crónica Teleradial. En este año 1957 se casó con la primera figura del gran cabaret habanero Sans Soucí, la vedette Olga Chaviano reconocida internacionalmente como la “Cuban Bombshell” (la sensación cubana), una mujer muy bella y carismática con quien tuvo a su primera hija María Teresa García Chaviano, (que sería después de casada Tere Ángel), en agosto de 1958. Ya Olga tenía un primer hijo y los cuatro partieron a México para cumplir con contratos de trabajo. Durante su estancia en el país azteca grabó en 1959 un LP para sello disquero de la Victor titulado “Luis García y orquesta de Luis González”. A principio de 1961 a petición de Luis regresan a Cuba para reencontrarse con la familia. Pero la nueva situación política bajo el gobierno totalitario de los hermanos Castro afectó mucho la vida artística como la vida personal de todo el país, la televisión pasó a manos del gobierno siendo confiscada a sus dueños lo mismo se clausuraron los casinos y gran cantidad de centros nocturnos, aún así, en los primeros tiempos Olga cantó en el salón Rojo del Hotel Capri, como figura principal mientras su esposo Luis García lo hacía en El Gato Tuerto. En uno de esos lugares nocturnos Luis conoció a una joven bailarina llamada María del Carmen y se separó de Olga, casándose con ella. Luis tiene oportunidad de grabar con el grupo Los Bucaneros con arreglo de Juanito Márquez, también con Humberto Suárez, Fernando Mulens, Adolfo Guzmán, Rudy Calzado y otros. Entre 1962 y 1965 su fama se extiende gracias al programa radial “A solas contigo”, una descarga de medianoche que protagonizó con Elena Burke y Meme Solís. En 1966 Olga salió de Cuba junto a sus dos hijos, gracias a Norman Rothman, un magnate norteamericano que era dueño del cabaret Sans Soucí y padre de su primer hijo. Su hija Teresita le pide a su madre que saque a su padre de Cuba, y Olga Chaviano le pidió a Norman Rothman que los sacara de Cuba, y él efectuó los trámites y le envió los costosos pasajes vía España y también los ayudó económicamente mientras tuvieron que permanecer en la Madre Patria, pero primero tuvo Luis que cumplir casi tres años de trabajos forzados en la agricultura, como era establecido para todos los que solicitaron en esos años salida de Cuba, que el gobierno de los Castro les obligaba fuera salida definitiva confiscando los bienes que les quedaran y prohibiendo el regreso, ni siquiera de visita. En 1969 llegó a Nueva York, donde trabajó en clubes nocturnos y graba para el sello RCM “Luis García en el Ponce de León con orquesta de Fernando Mulens” producido por Rudy Calzado. Tres años después viajó a Perú para grabar “Cerca de ti”, álbum que le abrió las puertas de Miami donde radicó en 1973, donde continuó cosechando éxitos. En 1996 fundó en la calle Flagler “El Rincón del Feeling”, donde presentaba a las principales estrellas de ese estilo de música. Además por 18 años mantuvo un escuchado programa radial en la emisora Radio Mambí llamado “Feeling con Luis García”, que se transmitía los sábados. Compuso canciones que fueron muy conocidas como “Canta el corazón” grabada por la Orquesta Aragón, Fernando Mulens y su piano, Moraima Secada, Vicentico Valdés, Peter El Conde Rodríguez, Anais Abreu; “Mi manera de ser”, que fue grabada por Felo Bohr, Pacho Alonso, y Vicentico Valdés quien además le graba “La noche te llama” que a su vez graba la orquesta Aragón; “Todo lleno de verdad”, Fernando Alvarez; “Hoy logré tenerte”, Los Bucaneros; “Tu enorme condición” por Gina León, además son de su autoría los boleros: “Cerca de ti”; “Una audiencia muerta”; “Yo a ti te adoraba”; “A mi hermano boricua”; Obra bendita de Dios; Dame tu amor; la balada –rock “Qué dolor en mi tierra he dejado”; La palabra de Dios; Voy a gritar; La música y yo; Vivo tu verdad ; Esa boquita; Un sábado sin sol; Eres tú; ¡Ya!; Triste melodía; Ya soy feliz , y muchos más. Falleció en Miami el el 13 de septiembre de 2004 en Miami, como consecuencia de una fulminante enfermedad. (Recopilación especial de María Argelia Vizcaíno basado en sus archivos y en datos ofrecidos por Waldo “Marakka” Fernández). +
- José García-Piñeyro (Pepe Piñeyro).- Compositor y cantante. Es mejor conocido como
empresario, ejecutivo y experto en marketing. Más sobre su trayectoria leyendo al costado de esta página.
- Marlem Garcia.- Cantante y actriz, reconocida por su popular actuación en la Mesa
Retonta, en su papel de Yusmila Caja e'Moto. Ha trabajado en el cine mexicano en la película Mi Verdad (2006) dirigida, escrita y producida por Juan Osorio, basada en su escandalosa relación con Niurka Marcos, donde Marlem representó el papel de su mamá.
- Mario García.- Saxofonista. Natural de Placetas. Reside en Miami.
- Orlando Jacinto García.- Compositor, director y profesor. La Habana, 13 de febrero de
1954. Pasó a vivir a Estados Unidos en 1961. Se destacó internacionalmente por su trabajo como creador, maestro y organizador de eventos culturales vinculados con la música contemporánea. Fue alumno del compositor Morton Feldman y sus obras han sido interpretadas en diversos países por importantes solistas y orquestas y en conciertos y festivales. En el 2001 estrenó obras en Holanda, Francia, España, Corea, Italia, y varios países de América Latina, Estados Unidos y Canadá, con el apoyo de gobiernos, fundaciones, y otras instituciones culturales. Fue galardonado en dos ocasiones por la Fundacion Fulbright con residencias en calidad de compositor y catedrático invitado (Venezuela, 1991 y España, 1996). En julio y agosto 1999 realizó una residencia en el Centro de la Fundación Rockefeller en Bellagio, Italia, donde escribió una obra para la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. En el verano del 2000, otra residencia similar en la Academia Americana en Roma de la Fundación Rockefeller, donde compuso una obra para el Continuum Ensemble de Juilliard. Dos veces premiado por la Fundación Cintas en Nueva York, obtuvo en el 2001 premio de composición de las Nuevas Resonancias en México, así como el premio de composición de la Joyce Dutka Arts Foundation en Nueva York y el premio Salvator Martirano otorgado por la Universidad de Illinois, en Estados Unidos. Con mas de 90 obras en su catálogo, su música ha sido editada por Kallisti Music Press, BHE, y North/South Editions y ha sido grabada por Opus One, Albany Records, CRS, CRI, North/South Records, Capstone, Rugginenti, y O.O. Discs. Fundador y director del Music of the Americas Festival y el New Music Miami Festival, es catedrático y director del area de composición musical y de postgrado en la Escuela de Música de la Universidad Internacional de la Florida. www.orlandojacintogarcia.com/index.php/7
- Raúl García.- Cantante de orquestas populares. Fue cantante del Conjunto Casino. En la
década de 1960 graban con el sello Velvet nuevos éxitos, muchos de los cuales salen en el LP “Qué buena está la Pachanga”. En 1968 el sello Areito edita un extended play con cuatro temas, en los que intervienen las voces de Jesús Navarro, Raúl García y Roberto Espí. Llegó Estados Unidos en 1980. (Reportó Roberto García Cepeda).
- Roberto García.- Cantante de música guajira, repentista.
- Rosario García Orellana.-Cantante lírica. Nació en La Habana el 2 de octubre de 1905.
Comenzó su carrera en 1930, acompañada del maestro Ernesto Lecuona quien le dedicó sus canciones "Escucha al ruiseñor" y "El pregón de los pájaros". Actuó en Filadelfia donde completó sus estudios con el pianista Jorge Bolet; en el Carnegie Hall en 1932; y como Gilda en Rigoletto, en Chicago. Participa en la temporada que Lecuona realizó en el teatro Principal de la Comedia (1932), donde el compositor dio a conocer su zarzuela “La guaracha musulmana”, en la que la soprano encarnó el papel de Aixa. Se presentó en los teatros Principal de la Comedia, en el Martí, y en programas radiales. Grabó placas discográficas en las que registró canciones líricas y de concierto, además de óperas, operetas y zarzuelas. Intervino en varios conciertos con la Orquesta Filarmónica de La Habana, dirigida por Pedro Sanjuán Nortes (1932) y Amadeo Roldán (1935) y ofreció recitales en los teatros Principal de la Comedia, Nacional y Auditorium. Viajó a Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Argentina, Puerto Rico y Brasil. Actuó en los hoteles Plaza y Biltmore de Nueva York y en la Unión Panamericana de Washington. Al final de su carrera se dedicó a interpretar música religiosa. Falleció el 3 de noviembre de 1997, en New York. (Fuente: www.liricocuba.cult.cu/efemsept.html y archivo de MAV). +
- Trío D’García.- Busque este diccionario por la "D", y en esta página a Carlos García Flores.
- Jorge Gavira.- Cantante lírico de gran trayectoria. Barítono con una carrera internacional de
más de 50 años. Nació el 25 de octubre de 1935. Estudió en la Accademia di Santa Cecilia, Roma, Italia, por 7 años, graduándose como Diplomato in canto Lírico y Música. Debutó con la Sociedad Pro Arte Musical. Fue fundador del Teatro Lírico Nacional de Cuba. Fue solista de la Ópera Nacional de Cuba por tres años hasta que a fines de la década de 1960 sale al exilio vía México. Ha actuado en grandes teatros de todo el mundo como el Carnegie Hall de New York, en Venezuela, en Argentina con mucho éxito y compartiendo escenarios con artistas de la talla de Richard Tucker, Robert Merrill, Anna Moffo y muchos otros. Retirado de la escena se dedicó a la enseñanza en la ciudad de Miami.
- Gema y Pavel.- Duo de cantantes formado por Gema Corredera y el compositor Pavel
Urquiza. (Muy famosos en Europa por su canción "La Lengua" y "Dejar de Fumar"). Busque por la “C” a Gema Corredera y por la “U” a Pavel Urquiza. www.gemaypavel.net
- Blanca Rosa Gil.- Cantante considerada de las mejores boleristas cubanas. Nació en
Perico, Matanzas el 26 de agosto de 1937. Siendo todavía pequeña su familia se muda para La Habana, donde asiste al colegio y junto a sus hermanas Rita y Mercedes, empezó a cantar en actividades escolares. Cuando contaba quince años, viviendo en Venezuela es contratada para el programa infantil “Humo y Fantasía" por el productor venezolano Arístides Borrego, que la escuchó cantar en una fiesta y quedó encantado con su interpretación. Allí la descubrió el gran empresario Gaspar Pumarejo y la lleva de regreso a Cuba para cantar en la televisión, cabaret, radio, bautizándola como "La Muñequita que Canta". Fue su primer éxito "Sombras", y le siguió Cristal. Convirtiéndose entre las cantantes preferidas del público y de los propios artistas como Otto Sirgo que la bautizó jocosamente como "La cancionera de bolsillo". Entre sus grandes interpretaciones siempre se recordarán "Besos de Fuego" un arreglo a bolero del famoso tango "El Choclo" de A. Malerba y R. Sciamerella que se debe a Severino Ramos el arreglista de la Sonora Matancera; Ya no estás y No me vendo, dos boleros que Juan José Tarajano, responsable de la ética radial de Cuba, suspendió que trasmitieran por radio por considerarlas muy fuertes, aunque el público las seguía escuchando en su casa y en las victrolas. Además: Hambre, de Rosendo Montiel y también Sin condiciones, Vive sin mi, y Sin perdón ni castigo; Concrétate, de Chelique Sarabia; Eso Es Mentira, de María Grever; Es demasiado tarde, de Mirtha Silva; Bagazo, de Mario Rodríguez Sanabria; Derrumbe, de Tony Pereira, y Yo soy la buena; Dime tu precio, de Víctor M. Matos; Que me condene también de Matos; Mientes, de Ángel Condurcuri Maru; Odio Gitano; Mil Lágrimas; Dime Tu Precio; Cariñito Azucarado; Conformidad; Cobarde Mil Veces; Me Da Risa; Cierra Los Ojos; Primero Yo; Sin Tu Presencia; Toda una vida, etc. Salió de Cuba hacia México en 1961, después residió en Miami por casi 9 años, y pasó a Puerto Rico en 1971 donde se casó con un boricua que también posee una estupenda voz, pero pasó a ser su representante. En la década de 1980 se dedicó a interpretar música religiosa, hasta que en el siglo XXI decide volver a los escenarios públicos, conservando su gran potencial de voz y musicalidad.
- José Gil Piñera, “Gilito”.- Cantante, compositor y director de orquesta. Nació en La
Habana, Cuba. Integra la orquesta “Salsa de Esquina” considerada como una de las agrupaciones más populares entre los años 1990 – 1991. En 1993 crea su propia orquesta llamada Gilito y su Clave. Reside en la ciudad de Malmo, Suecia). www.gilito.net
- Glenda y Gresli.- Hermanas pianistas concertistas.
- Antonio Gómez Carballe.- Compositor. Salió de Cuba en 1993. Reside en Helsinki,
Finlandia. Pertenece a la empresa llamada Teosto que atiende a los compositores de países escandinavos. www.facebook.com/share_options.php#/profile.php? ref=profile&id=1721474597
- Antonio Gómez Sotolongo.- Músico, instrumentista, escritor, investigador musicólogo.
Nació en Aguada de Pasajeros, Cuba, el 19 de junio de 1954. Durante ocho años realizó estudios musicales en la Escuela Nacional de Arte de La Habana donde obtuvo, en el año 1978, los Títulos de Bachiller en Ciencias y Letras y de Instrumentista y Profesor de Contrabajo. Posteriormente cursó estudios universitarios en el Instituto Superior de Arte de La Habana, donde obtuvo el Diploma de Licenciado en Música con Especialización en Contrabajo en 1984. Fueron sus profesores los prestigiosos contrabajistas y pedagogos Andrés Escalona Graña y Karel Kopriva, quienes le formaron en la sólida escuela clásica checa del contrabajo. Desde 1978 ha integrado prestigiosas agrupaciones sinfónicas y de cámara, entre ellas la Orquesta Sinfónica de Matanzas, la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, la Orquesta de Cámara de Matanzas y la Orquesta de Cámara del Instituto Superior de Arte de La Habana. Desde 1991 reside en Santo Domingo, República Dominicana, donde ha integrado la Orquesta de la Catedral Primada, la Camerata de Santo Domingo y otras muchas agrupaciones. Se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional Dominicana y ha ofrecido recitales en los que ha estrenado obras del repertorio para el contrabajo. Es desde marzo de 1991 Contrabajista Principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Dominicana. Sus artículos musicográficos y de crítica musical han sido publicados en la revista cultural El caimán barbudo, de La Habana; el periódico Girón, de Matanzas; Las revistas Umbral, Teatro, [A]hora y Cariforo y los periódicos Listín Diario, Hoy y El Siglo de Santo Domingo. Es autor del libro Los Cien Músicos del Siglo que publicó la editorial Cañabrava en su colección El Siglo XX Dominicano. www.mundoclasico.com/servicios20/BioAutor.aspx?id=0180 (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favirtia de la cocina cubana). Lea en este portal: Ernesto Lecuona hizo cantar al mundo, por Lic. Antonio Gómez Sotolongo. Visite su blog http: //eltrendeyaguaramas.blogia.com
- Antonio "Tony" Gómez.- Músico profesional, pianista,cantante,compositor y arreglista.
Nació en La Habana, Cuba, el 13 de noviembre de 1961, es su nombre completo Ovidio Antonio Gómez Rodríguez. Aprendió con su padre que fue saxofonista, clarinetista y pianista, el piano hasta 5º año simultáneamente con el solfeo y teoría musical. A los 10 años de edad y durante un año perfeccionó el piano y solfeo, con la profesora cubana de origen francés, Julia ‘Labrid’. Posteriormente estudió en el Conservatorio Gerardo Guanche de Guanabacoa. A los l6 años integró profesionalmente el Conjunto “Estrellas de Chocolate”. A partir del 13 de septiembre de 1996 hasta casi finales de 1998 trabajó con la Guarachera de Cuba Celia Cruz, quien amablemente incluyó una de sus composiciones en su disco “Siempre Viviré”.La canción se titula “Quítate de ahí” y es la No. 9 del disco. http://tonypiano.blogspot.com/
- Carlos Gómez.- Trovador, guitarrista, compositor. Más sobre su vida al costado de esta
página.
- Clemente Gómez.- Cantante, actor y compositor de rap y de hip hop. Nació en Santo
Suárez, La Habana el 13 de junio de 1982. Reside en Miami.
- Jorge Gómez.- Músico, maestro, pianista, compositor, arreglista, cantante, actor, director
de la agrupación cubana “Tiempo Libre”, dos veces nominada al Grammy , y director musical de la obra Miami Libre. Nació en La Habana el 6 de junio de 1971. Estudió en la ENA donde posteriormente fue maestro. www.tiempolibremusic.com
- Gianko Gómez Medina.- Guianko Gómez.- Cantante, productor, ingeniero de voces. Hijo de
la cantante Mirta Medina y del músico, cantante, compositor y productor Raúl Gómez. Debutó como solista 1995 con el álbum, Llámame Yanko. Su segunda producción se tituló A Sangre Fría featured a worldwide hit with the title track, y en 1998 lanzó Mi Forma de Sentir. Ha colaborado en diferentes producciones discográficas con Marlom; para Noelia, Luis Enrique, Isaac Delgado, Carlos Vives, Luis Fonsi, Gloria Trevi, Tito Nieves, Grupo Niche, Frankie Negrón, Nklave, y muchos más. Participó en el CD RMM Tropical Tribute to the Beatles del 2002 cantando Can't Buy Me Love (No Puedes Comprarme) donde participaron grandes estrellas como Celia Cruz, Oscar D’León, Tito Puente, Tito Nieves, etc. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Mayra Gómez Kemp Martínez.- Cantante, actriz y presentadora premiada de radio y
televisión. Especialmente conocida por ser la presentadora más duradera del concurso Un, dos, tres..., al frente del cual estuvo cuatro etapas durante seis años. Toda su trayectoria puede leerse en el Diccionario de Talentos categoría II (Actuación, letra "G").
- Mirta Gómez.- Pianista, concertista. De familia santiaguera y manzanillera reconocida en
conciertos internacionales, y dedicada a estudiar la historia de la música. Comienza sus estudios con su madre a una temprana edad. Continúa su educación en el “Conservatorio de San Francisco”, California, el “Hoschule fur Musik“en Suiza, para luego trasladarse a la famosa “Juilliard School“ en Nueva York de donde se gradúa. Mirta se ha presentado en Grandes Salas de Conciertos y en varios países; Argentina, Francia, Italia, Alemania, Israel, México, siendo su mas recientes Chattanooga, Tennessee, y Nueva York en la famosa sala de Carnegie Hall. Mirta Gómez es ganadora del “Artists International Piano Competition 2005“. Ha sido seleccionada por segunda vez en la edición 2006 “Who’s Who in América”. Mirta Gómez es una artista de Steinway Pianos.
- Oscar Gómez.- Bajista de la Orquesta "Dominó" en España.
- Ramiro Gómez Kemp.- Cantante, compositor, actor y escritor de cine. Más sobre su
trayectoria leyendo al costado de esta misma página. +
- Raúl Gómez.- Cantante, compositor, animador, productor, arreglista, actor. Toca 5
instrumentos musicales. Comenzó su carrera desde muy pequeño actuando y cantando en el programa infantil La Pandilla Cabeza de Perro, que se trasmitía todos los domingos por televisión cubana. Después formó el dúo con su padre llamado El Jinete Materva y su ayudante Salutari, que tenían unos segmentos diarios en la televisión en vivo, y participaban en rodeos multitudinarios. Estudió en el conservatorio de La Habana, pasando a la Escuela Superior de Arte estudiando dirección de orquesta, composición, instrumento, dirección coral, producción de discos. Estudio además dirección de espectáculos de radio y televisión. Fue uno de los pioneros del rock en español fundando el grupo Raúl Gómez y los Astros, de gran aceptación de la juventud, que el gobierno totalitario lo suspendió por interpretar música de lo que ellos llaman el “imperio yanqui”. Estuvo una temporada sin trabajo dedicándose a enseñar música, hasta que en 1964 fue llamado para integrar el cuarteto vocal Los Bucaneros. Del mismo surgió su Dúo con Mirtha Medina llamado “Mirtha y Raúl”. Fue uno de los animadores por 12 años del programa juvenil más popular de la TV de Cuba en la década de 1970 y 1980 llamado "Buenas tardes" seleccionado el mejor programa para la juventud y el de más audiencia. Fue productor de discos en Cuba por 15 años. Ha ganado muchos premios internacionales como cantante, compositor y productor entre los que se destacan: 1er lugar en Tokyo, Japón en el festival “Yamaha” 1976, siendo el primer latino que gana el 1er premio de composición entre 5,000 canciones cantado por Farah María “El recuerdo de aquel largo viaje”, que sirvió posteriormente de tema musical de una película japonesa; 1er lugar en el Festival de la Canción en Sopot; 1er lugar en el Festival "Ciervo de oro " Alemania; 1er lugar en el Festival “Melodías amigas” en Yugoslavia; 2do lugar en el Festival "Estrellas de Strada", Alemania; Premio ASCAP de compositores y prensa de E.U.; Premio de la revista "Billboard". Su música para documentales con diferentes directores ha obtenido primeros premios en España; Alemania; Cuba; Suecia; Japón y Estados Unidos. Ha compuesto música para varios filmes en España, Cuba, México y U.S.A. (Senda peligrosa; El escorpión). Música para telenovelas como "One life to live" para la televisión americana. Entre sus comedias musicales en Cuba se encuentran: Un novio para Veneranda - Ajústese el cinturón; Servicio de habitaciones; Guerra de las Galaxias; Un matrimonio feliz; Las dos hermanas, etc. Trabajó como director musical y co-animador del show de la televisión "Dando y Dando”, para la cadena Telemundo. Ha compuesto además música Cristiana y enseña en varios ministerios a grupos de coros y cantantes de música cristiana. Desde el año 2002 escribe, produce, anima y dirige el programa de la TV “Tropicama” para el canal 41 América TEVE junto a su esposa Leonor Zamora y su hijo Guianko Gómez, nominado en el año 2007 como mejor programa musical de Miami. Han interpretado sus canciones: Oscar D’León (Mírala que chévere); Jerry Rivera; Domingo Quiñones; Guianko; Michael Stuart; Les Carlton; Edgar Joel; Hansel; Celia Cruz; El Puma; Paquito D’Rivera; Arturo Sandoval; Maggie Carlés; Annia Linares; Miles Peña y muchas orquestas y solistas con los cuales ha obtenido discos de oro y platino. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Rolando Gómez.- Músico natural de Guanabacoa. Fue miembro de la orquesta de Pacho
Alonso y los Bocucos por 7 años; bajista para Celina González por 3 años; fue miembro de la Orquesta del show de Tropicana viajando por cinco años por todo el mundo. En el exilio ha acompañado a grandes estrellas de la música como Olga Guillot, Roberto Torres, Elio Rodríguez, la orquesta Miami Aragón, el Septeto Caribe, y director musical del septeto Ahí na'má. Integrante del grupo de Anabel Ke o Ke, teniendo a su cargo además del contrabajo la dirección musical.
- Urbano Gómez.- Compositor de "Canta lo sentimental".
|