H
- Orquesta Habana Nites.- Director Juan Carlos Ledón.
- Orquesta Havana NRG (New Rhythm Generation).- Orquesta dirigida por Mariela Suárez,
quien es además de pianist, violinist y corista. Integrada por Iván Martínez,timbales, trombón, coro; Michael Romero, cantante solista y trompeta; Ramón “Congo” Rodríguez, bajo y coro; Jeffrey Fort, flauta y sax; Geober Nodal, trompeta; Frank La Rosa “El Chama”, bongós, campana y timbales; y Ulises Hernández en las congas.
- Orquesta Havana Soul.- Orquesta estilo charanga que toca el estilo original de la música
cubana y otros géneros. Dirigida por Frank Díaz, quien toca piano, keyboard, además de cantar. Lo acompañan Mariano Sanchez, en el timbale, el conguero Freddy Cruz, el vocalista y güiro Felipe Ramos, (quien fue director de la Charanga Casino en la década de 1980s. El flautista Pepín Santos llamado 'KIKIRI', el violinista Everardo, el trombonista Rafael Díaz, y Raul Collazo quien también canta y es un gran bailador.
- Grupo Habanera.- Conjunto musical integrado por Andrés Trujillo, violinista solista;
Darleen Trujillo, pianista; Ariel Fonte, cellista; Rubén Jiménez y Eloy Oliveros, percusionistas y Miguel Galbis, bajista. Tiene como su principal objetivo contribuir al estudio de la cultura y la identidad cubana a través de la música. Para lograr este objetivo, el Grupo Habanera realiza la recopilación, grabación y ejecución de obras musicales conocidas e inéditas; presenta conciertos didácticos y ameniza actividades ofrecidas por organizaciones culturales e instituciones educativas. www.habanera.com
- Mr. Haka.- Rapero que empezó su carrera en Cuba y la ha seguido en Miami grabando
varios CD de manera independiente y tocando con el grupo Cubiche.
- Hansel.- Buscar por la M, de Martinez. Hansel Martinez, cantante, compositor.
- Ana Häsler.- Cantante lírica. Forma parte de una familia de artistas cubano-suiza afincada
en España desde década de 1970 . Es su madre, María Dolores Soler, de padre español y madre cubana de origen francés y canario, es cubana de Santiago de Cuba y se casó allá en el 1957 con el pintor suizo-alemán Rudolf Häsler. Allí nació Ana y su hermano Rodolfo, que es poeta; su otro hermano Alejandro, que es pintor; y el menor Juan Carlos, que además de ser pintor es escultor. Su padre, como artista pintor de gran prestigio, creó en Cuba el llamado INIT, siendo Director Nacional de Arte y Artesanía a lo largo de los primeros diez años de la Revolución.
- Luis Haza.-Uno de los más talentosos violinistas del mundo.A los 25 años fue primer
violinista de la Orquesta Sinfónica Nacional. Con merecidos reconocimientos por su exitosa carrera como el “Heroes Award”, del Grammy 2002. www.ayporchestras.org/luis% 20haza.html
- Paquito Hechavarría.- Músico destacado por su hablidad en el piano y vibráfono.
Compositor. Mas sobre su vida visitando el Diccionario de Talentos Fallecidos en el Exilio letra "H". +
- Grupo los Herederos.- Agrupación que interpreta música folklórica de Cuba, dirigida por
Filber Armenteros.
- María Hermida.- Compositora. Nació el 28 de enero en Placetas. Sus canciones fueron
muy populares en los programa de música en vivo de la radio cubana en las décadas de 1940 y 50. Autora de: El vals de los 15, que grabó René Cabel, Orquesta Soleras de España, y otros; ¡Qué sucedía! - Guyún, Pepe Reyes, Manolo Fernández; Ya se me está pa- sando - Fernando Albuerne; Mi secretico - Trío Servando Díaz; Nuestra mentira - Xenia Melcán y Luis Cerver; Resuelva mi problema (Me gustan las tres) - Trío Servando Díaz; Mírame, bésame y quiéreme - Sonia y Miriam. Y otras. Su hija Gladys Rodríguez, fue una gran periodista, que tenía una sección en la popular revista Vanidades. Falleció el 8 de agosto de 1996 en Jackson Heights, New York. (Recopilación de Roberto García Cepeda). +
- Rafael Hernán.- Cantante, compositor y percusionista. Nació el 21 de febrero de 1922, en
San Antonio de los Baños. A los 9 años ya era integrante del septeto infantil Yumurí. Se dio a conocer nacionalmente en la radio CMQ. Cuando salió de Cuba se incorpora a la famosa orquesta Lecuona Cuban Boys. Grabó para el sello Holo Vox canciones de su autoría "¿Es fruta bomba o papaya?" y "Comayagüela " de 1973. Murió el 19 de febrero de 1984, en New Orleans. (Fuente: Roberto García Cepeda). +
- Bertha María Hernández.- Cantautora, pianista. Nació en Victoria de las Tunas en 1956.
Salió al exilio en 1961, antes de cumplir los cinco años. Más sobre su trayectoria al costado de esta misma página. +
- Dennis “El Huevo” Hernández.- Trompetista. Se formó en los conservatorios Alejandro
García Caturla y Gerardo Guanche de Guanabacoa y en la Escuela Nacional de Artes, en La Habana. Ha Participado en los festivales “Jazz Plaza” de la Habana en 1989, 1995 y 1996. Ha sido miembro integrante de diversas formaciones cubanas como Grupo Meñique de María Álvarez Rios, Costa Caliente, Héctor Valentín y su Orquesta, Grupo Bamboleo de Lázaro Valdés, Óscar Valdés y Diákara, El Médico de la Salsa, Pachito Alonso y sus kini- kini, etc…Desde 1996 reside en España. Ha participado en grabaciones como “Don´t git Sassy” Big-Band de Bellaterra, “Afrocuban Jazz Suite Nº 1”. Eladio Reinón & Bebo Valdés, “Llovió el amor” Las Chamorro, “Versión original” Presuntos Implicados, “Muñequita linda” Sedajazz Big-Band, Banda sonora del largometraje “Balseros”, “A ti” Dyango, BSO de la película “La vida secreta de las palabras”de Isabel Coixet. En enero 2004 crea junto con Orbe Ortiz la Banda Radio Malanga.
- Didier Hernández.- Cantante. Nació en Cuba 18 de julio,1979. Fue el único cubano en
integrar el grupo Menudo de Puerto Rico en 1995, y un año después pasós a ser el grupo vocal MDO, en el que permaneció por 7 años. Como solista ha grabado su CD “Destino”.
- Eugenio Hernández.- Compositor, cantante y músico. Nació en Báez, antigua provincia de
Las Villas. Emigró a los Estados Unidos en el año de 1961 a la edad de 13 años. Gene ― como lo llaman sus amigos—, tuvo sus comienzos artísticos en la ciudad de Nueva York a la temprana edad de 16 años, tocando su primer evento musical con José Ayala y su orquesta. Continúo desarrollándose como músico trabajando con grupos como la Orquesta del maestro Manolín Morel Campos y la Orquesta Melodías Cubanas, entre otros. Dos años más tarde, Gene se integra a la Orquesta Típica Novel donde participa como músico y más adelante se le presenta la primera oportunidad de cantar. Más tarde en Nueva York pasó a ser parte de la Orquesta Broadway bajo la dirección del maestro Eddy Zervigón, junto a Rafael (Felo) Barrio cosechó grandes éxitos para aproximadamente el año 1976. Posteriormente Gene pasó a hacer su propia orquesta las Novedades con la cual firmó un contrato para la Casa Fania y bajo el sello Alegre tuvo la oportunidad de trabajar con celebres músicos como Tito Nieves y Luis “Perico" Ortiz, produciendo “El Sabor De Gene" y otras tantas melodías. Algunas orquestas en que participó fueron: Orquesta Típica Novel, Orquesta Broadway, Fajardo Y Sus Estrellas, Charanga 76, Charanga América y Charanga All Stars. En el 2001 se mudó a Miami en donde hizo varias giras con el maestro Cachao, la Orquesta Creación y orquesta de Hansel, y La Calle Ocho. Gran parte de su vida la dedicó principalmente a componer música para otros cantantes y agrupaciones. Su composición más celebre es Isla del Encanto, grabada por varios artistas como Héctor Lavoe, Orquesta Broadway, Daniel Santos; en Cuba por la Gran Orquesta Aragón, y La Original de Manzanillo y más recientemente por Gilberto Santa Rosa. Falleció el 14 de agosto 2010, Glen Rock, Nueva Jersey. (Fuente: Roberto García “Musicuba”). +
- Héctor Hernández Morín.- Compositor de notable éxito, especialmente con los tríos que
interpretaban su música. Salió al exilio y residió en Puerto Rico. El Trío Los Condes le hicieron popular “Contigo tengo todo”; Los Panchos le grabaron “El álbum de mi vida”, “La puerta de tu casa”, “Fuego bajo tu piel”, esta última también la grabó Manuella Torres, Eydie Gorme, el trío Los Tres Grandes de Puerto Rico (Julito Rodríguez, Miguelito Alcaide, y José “Tato” Díaz); también son de su autoría: Tú, la noche y yo; Cuando vayas a la iglesia; Jugando de verdad; Ábreme la puerta; Acapulco; Algo especial; Alma sola; Avanza; Ayer, hoy y mañana; Belleza del alma; Cicatrices de una herida; Con amor; Contigo tengo todo; Cuando den las doce; Cuando vayas a la iglesia; Cuando llegué a Puerto Rico; Chiquilladas; Déjame ser; Después que te marchaste; Divina ansiedad; Donde quiera que estés; El álbum de mi vida; El rencor de Doña Juana; El segundo mandamiento; En el mismo apartamento; En tu boda; Errante peregrino; Fe y esperanza; Fiebre loca y muchas otras.
- Horacio "El Negro" Hernández.-Baterista, percusionista. Nació en La Habana el 24 de
abril de 1963. Ganador de Grammy Award considerado uno de los mejores percusionista de la actualidad, quien ha acompañado a leyendas del jazz como McCoy Tyner y Michel Camilo, y rockeros como Carlos Santana y Steve Winwood, y ha sido miembro de Tito Puente's Tropi-Jazz All Stars. Ha sido galardonado con un doctorado de música el 15 de julio de 2010 y presentado el escenario principal del Umbria Jazz Festival en Perugia, Italia por el vice presidente, Larry Monroe del Berklee College of Music de Boston. www.elnegro. com
- Israel G. Hernández Ramírez.- Músico, clarinetista, saxofonista, tecladista, piano,
percusionista, arreglista, director orquestal, profesor de música. Nació el 12 de julio de 1952 en Santa Clara. Comenzó sus estudios a la edad de 9 años con la maestra Miriam Cárdenas, tomando solfeo cantado y piano. A los 10 años comenzó a estudiar conjuntamente con el piano y solfeo, el clarinete con el maestro Generoso Pérez. A los 14 años ya tocaba en la Banda Municipal de la ciudad de Santa Clara, con la que estuvo 2 años. A los 16 años lo enviaron al Servicio Militar Obligatorio y tuvo la suerte de que lo captaran como clarinetista solista de la Banda del Estado Mayor General, y aprovechó una convocatoria para tomar un curso de Dirección Orquestal para clases y soldados, pero para tomar este curso era necesario jurar cinco años de permanencia en el ejército (lo que la mayoría de los jóvenes aceptaban). Tras cumplir sus obligaciones con la Banda, fue dado de baja en 1974. Fue llamado para integrar la Orquesta Cubana de Música Moderna de la ciudad de Matanzas, como saxofonista, donde se interpretaban conciertos de Jazz y música cubana, su formación es de Jazz Band. Vivía en un albergue por ser de otra provincia y dicho albergue servía como escuela de música. Allí tomó un curso de Armonía tradicional con el maestro Gustavo Rodríguez, compositor armonista ya fallecido, gloria de Cuba, y un curso de armonía de nivel superior con un maestro norteamericano llamado Federico Smith, pero cuando estaba a punto de graduarse en este curso, murió el maestro “ya que era muy mal atendido en el país y su salud era precaria” (palabras textuales relatadas por el músico Israel Hernández). En el año 1978 se trasladó a su provincia natal Santa Clara para integrar la Orquesta de Música Moderna como saxofonista, tecladista y arreglista. A estas orquestas se invitaban directores de todas partes del país y del mundo, entre ellos el Maestro Armando Romeu, el cual introdujo un curso de armonía y orquestación moderna de la Escuela Superior de Música de Boston Massachusetts “Berkley School of Music”. De esta orquesta se produjo una fracción de músicos interesados en trabajar otros aspectos de la música y así nació el grupo llamado Raíces Nuevas, del cual fue su director, arreglista y compositor, en este grupo hacíamos jazz, jazz latino, fusión y música folklórica cubana en la cual se especializó por sus conocimientos de percusión e incluyó en este grupo los tambores Batá. En este año fue maestro de la escuela de Instructores de Artes en la especialidad de guitarra popular, fue además maestro de la Escuela de Superación Profesional de la ciudad de Santa Clara en la especialidad de clarinete y saxofón. Para 1980 además de la orquesta, fue llamado a dirigir un grupo de la Nueva Trova: Huacán. En el año 1986 decidió residir en la ciudad de La Habana, trabajando en la orquesta del cabaret Tropicana, como primer saxofón, en la orquesta de ICRT (Instituto Cubano de la Radio y la Televisión), orquesta de Música Moderna de la ciudad de La Habana con músicos como: Paquito de Rivera, Arturo Sandoval (amigo y compañero de la Banda del Estado Mayor), Chucho Valdés, Carlos del Puerto, con el trombonista Juan Pablo Torres, ya fallecido en Miami, uno de los mejores del mundo. También participó con el afamado conjunto Roberto Faz del cual fue saxofonista y arreglista. Fue localizado por el INTUR (Instituto Nacional del Turismo) para formar y dirigir una orquesta en el cabaret Parissien del Hotel Nacional de Cuba, del cual era su Director Musical.En el año 1989 fue llamado por una naciente corporación llamada RTV (Radio, Televisión y Video Comercial) esta empresa lo contrató como director musical, la cual se dedicaba a la búsqueda de talentos, se creó un programa de televisión llamado “Todo el mundo canta” del cual fue parte del jurado y de donde salieron grandes figuras como: Delia Díaz de Villegas, Adan Rey, Hermanas Nuviola, Mayra Caridad Valdés, Gretel Celeiro, Rey Ríos, Albita Rodríguez, Xiomara Laugart, Ricardo Oceguera, Sergio Farías, etc. Fue director de programas de televisión como: “Palmas y Cañas” de donde surgió la internacionalmente conocida Albita Rodríguez. Por si fuera poco ha participado en 11 países tocando y dirigiendo espectáculos cubanos, en festivales como orquestador, Festival Adolfo Guzmán, Festival Viña del Mar OTI, donde la obra que Hernández orquestó ganó el segundo premio de composición del autor José Valladares. Obtuvo el Primer Premio en orquestación en el Festival llamado Chamy Chelaci, difunto esposo de la famosa cantante Moraima Secada. Como productor musical ha dirigido 3 discos, uno a Moraima Secada, uno instrumental en ocasión del aniversario de la Revolución Cubana y otro con el Cuarteto Vocal Femenino “Gema 4”. Antes de salir de Cuba dirigió y produjo un disco con el cuarteto femenino “Chicas Morenas” en este material tocó el contrabajo, la guitarra acústica, el saxofón, los teclados, la percusión menor y los tambores Batá. En el año de 1996 llegó a la ciudad de Mérida dirigiendo un show cubano y ahí se quedó definitivamente, trabajando con los Hermanos Ruz. Siendo el director de la producción musical más grande que se ha realizado en Mérida en Ciudad Maya, una producción estilo cabaret Tropicana, trabajando con músicos de esa ciudad tan importantes como: Mario Esquivel, Sergio Esquivel, Angélica Balado, María Teresa Gómez, Jesús Armando, Roberto Arcila, Pepe Bayote, Maricarmen Pérez, Ligia Cámara, María Medina, Manoella Torres, Armando Manzanero, Arturo Castro. Se ha desempeñado como subdirector de la Banda Sinfónica del Estado como clarinetista solista, arreglista y maestro. También fue maestro de la escuela de música Jacinto Cuevas en la especialidad de educación auditiva, saxofón y práctica coral. En el año 2003, estando en la isla Cozumel conoció 2 excelentes músicos cubanos con los cuales formó un trío de jazz, grabaron un disco llamado “Antología” el cual contiene clásicos como “La chica de Ipanema”, etc. Como solista ha grabado dos discos “Tempestad” (Jazz Latino) y “Semblanza” (Música Clásica) los cuales presentó en la CONACULTA como un proyecto de cómo un solo músico, valiéndose de la secuencia, puede personalizar los instrumentos de la orquesta grande. Todos los temas contenidos en estos dos discos son composiciones de Israel Hernández Ramírez. En el año 2005 fue a Miami, Estados Unidos donde trabajó con la Orquesta Continental Brass como saxofonista y arreglista. En la actualidad se desempeña como maestro en la Escuela de Música del Estado de Hidalgo. (Recopilación gracias a Roberto García “Musicuba”).
- Ivette Hernández.- Pianista radicada en España.
- Jesús Hernández "Corona".- Guitarrista, bajista, compositor, y arreglista. Nació en
Bejucal, La Habana 1ro. de octubre 1961. Hijo Ela Díaz Capote trabajadora textil y de Jesús Hernández “Corona”, un reconocido comediante musical cubano quien lo guió hacia la música y le enseñó los primeros acordes en la guitarra. Estudió guitarra y práctica de conjunto en la Escuela Nacional de Instructores de Arte en La Habana, desde 1977 a 1981, posteriormente guitarra clásica en el Conservatorio Ignacio Cervantes en el Vedado, y orquestación con el maestro Armando Romeu. Además, fue alumno privado del maestro Vicente González Rubiera (Guyún) de armonía aplicada a la guitarra. Se inició profesionalmente con el Cuarteto Río de la Plata el 17 de marzo de 1981. Trabajó con diferentes orquestas, cuartetos vocales, septetos de son, hasta tener su propio grupo Caribe, donde su esposa Delia González fue la vocalista y se presentaron en los mejores lugares nacionales como en el show del cabaret del Internacional de Varadero, por más de un año y en el Hotel Comodoro. Llegó al exilio en Holanda, el día 19 de enero del 1993, como docente del conservatorio de Rotterdam en el departamento de Música del Mundo (world music). A la llegada de su esposa en 1994, fundó la orquesta Delia González y su “TUMBAO”, efectuando giras musicales, grabando con diferentes grupos y music tours en Europa, entre otros con Pío Leiva, Benny Bailey y más. Ha dedicado un tema para apoyar a las familias de los presos políticos en Cuba titulado "Sigue vas bien" (Dedicada especialmente a Mario Chanes de Armas el preso político que cumpliera mas años en la cárcel), con ayuda del CNV, en Holanda, todo lo que se recaudara de la venta sería enviado a los estaban presos en Cuba solo por su forma de pensar, eso los condenó al destierro total. La última cosecha es "Comunicando". Reside actualmente en Amsterdam. www. tumbao.nl (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Jorge Hernandez.- Pianista, director de orquesta.
- Jorge Hernández Álvarez .- Cantante, actor, pianista, compositor. Se ha destacado en las
obras: "Los emperadores de la Antártida", con los personajes de Gurú y El Profesor, estrenada en México en el 2007; "El hombre de la mancha" donde interpretó a Cervantes y Don Qixote; "Un objeto de deseo", interpretó a José Martí; Esperando a Godot; "Habana en le fondo del mar" junto a Maggie Carlés, entre otras. En las telenovelas de Telemundo: "Prisionera" como Orestes; "El cuerpo del deseo", con el personaje de Evaristo Canales. Entre su discografía se destaca su segundo CD que lleva por nombre SOLO con canciones típicas cubanas, tanto suyas como de la vieja y nueva trovas, además de incluír poemas y hasta un monólogo sorpresa. Es sobrino de la gran actriz cubana Eloisa Alvarez Guedes, por ende, primo de Hilda Ravilero.
- Juan José Hernández "Juanchy".- Nació en Camagüey y a los 15 años fue para Holguín, y
después vivió en La Habana. A los 9 años comenzó a estudiar guitarra, después empieza a tocar bajo, pasa como cantante para el grupo de Teatro Rodrigo Prats en Holguín, y en esta misma provincia se gradúa de Licenciatura en Canto. A los 22 años quedó como finalista en el concurso "Buscando un Sonero". Fue cantante solista de la orquesta de Adalberto Alvárez y su Son. En el año 1994 salió directo para Puerto Rico. Comenzó cantando en todas las esquinas con su guitarra, participó en los coros de la orquesta de Ismael Miranda, y fue vocalista de las orquestas de Humberto Ramírez y Willie Rosario. Como a los dos años y estando cantando para el Sexteto de Gilberto Santarrosa conoció al cantante del Gran Combo y de ahí le grabaron tres canciones para ese disco que ganó el Grammy y que titularon con su canción “Arroz con Habichuela”, pero también incluia “Te veo Nena” y “Si la ves por ahí” (“Arroz con Habichuela” Discos 605/Sony BMG Norte, en la categoría de Álbum Tropical del Año, Dúo o Grupo). En el 2006 forma la agrupación San Juan-Habana integrada por músicos puertorriqueños y cubanos, que han producido el CD que lleva por título el nombre del grupo con diez temas que todos son de su autoría menos uno que es de Isaac Delgado. En la canción trovadoresca San Juán-Habana canta a dúo con Ismael Miranda. Otros artistas le han grabado como: Elvys Crespo le grabó “Con el tiempo y un ganchito”; Edgar Daniel “Cuando baja la maera”; Gilberto Santarrosa le ha grabado “La Oveja Negra” y ganó el ASCAP-2008 (Asociación Americana de Compositores y Editores) con “Conteo regresivo”; y NG2 “Ella Menea”. A los 34 años ya tiene en su haber 330 temas. Es Juan José Hernández un genio creador a la altura del cubano Rudy Pérez, Jorge Luis Piloto, Armandito Larrinaga y otros. WWW.MYSPACE.COM/sanjuanhabana Artículos que mencionamos su trabajo pueden ser leídos copiando o pulsando: www. mariaargeliavizcaino.com/m-BaileCasino-noesSonGuarachaniMambo.html “Un vistazo a los Grammy Latinos 2007”; www.mariaargeliavizcaino.com/m-NoCubanosenBillboard.html “¿Por qué no hay cubanos premiados en el Billboard 2007”.
- Lidia Rosa Hernández "Lia".- Cantante, actriz, y compositora. Nació en Sancti Spíritus, en
1952. Estudió música y canto en el conservatorio de su pueblo natal, comenzando muy joven su inquietud por la composición. Cursó estudios de medicina Institutos de Ciencias Médicas de Camagüey y Santa Clara, al mismo tiempo integraba los grupos de aficionados estudiantiles. Salió del país en 1986, vía Panamá y llegó a Estados Unidos en 1987, donde decide dedicarse completamente a su vocación musical. En 1987 se presenta en los mejores centros nocturnos de Miami, como Les Violines, Tropigala, Copacabana, y es ganadora de sus primeros reconocimientos como “Revelación artística de los ritmos caribeños”, entregado por la ACCA. Participa como actriz en revistas musicales y obras de teatro donde también es reconocida por la ACCA como “Actriz Novel”. En 1990 es contratada por la agencia española Hispamex S.A. para integrar como cantante algunos proyectos musicales que recorre los principales y más importantes escenarios de España, contribuyendo en el crecimiento de su carrera. Es miembro de la ASCAP con más de 200 temas de su autoría que han cantando destacados intérpretes, entre las que se destacan "Señora del Bolero", que dedicó a Olga Guillot, y “La Habana duele”, una conmovedora canción considerada patriótica. Ha sido además ganadora de merecidos premios y reconocimientos entre los que se destacan ACCA, ACRIM, Festival Iberoamericano de la Canción de Puerto Rico. Reside en Ft. Lauderdale. www. lidiarosahernandez.com . (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana). Una reseña de su concierto Desnudando el Alma puede ser leída pulsando aquí.
- Luisa María Hernandez "La India de Oriente".- Cantante conocida como “La India de
Oriente” Nació en poblado El Cobre, antigua provincia de Oriente el 29 de julio de 1920, donde a los nueve años canta como solista en misas solemnes del Santuario Nacional, hoy Basílica de El Cobre. Muy joven comienza profesionalmente por al Cadena Oriental de Radio. En 1946 se muda para La Habana y debuta en la RHC-Cadena Azul. En 1951, empieza en la televisión y las emisoras de Gaspar Pumarejo. Tiene también mucho éxito en jingles comerciales. Graba mucho con el Trío La Rosa y otros, es artista muy solicitada en las victrolas o velloneras. Muy pronto salió al exilio y 1960 radica en Nueva York, pero vuelve a Miami a fines de la década de 1970 y continúa su carrera artística todos estos años, visitando México, Colombia, Curaçao, Africa y otros países. Falleció en Miami el 25 de marzo de 2006. (Fuente: Enciclopedia de la Música de Cristóbal Díaz Ayala). +
- Omar Hernández.- Cantautor, productor, arreglista ganador de premios Grammy, multi
instrumentista, director musical. Natural de Yaguajay, en Las Villas. Comenzó a los 9 años su carrera en la música, aunque tocaba de oído desde los 5 años. Son algunos de sus éxitos: Con una lata y un palo; Ay, mi barrio, dedicado al pequeño caserío Camaján de supueblo natal; Qué cobardía, cantada por Beatriz Márquez; Qué sensación, grabada por Tito Puente; Aprovéchalo, pieza que aparece en las discografías de Mario Bauzá y del puertorriqueño Cano Estremera; Regálame tu amor y Castígala, que el grupo Guaco hizo famosas en Venezuela. Ha sido el compositor, productor, arreglista y director de la orquesta del disco inspirado en la famosa novela Te di la vida entera, de Zoe Valdés. Ha trabajado en famosas agrupaciones musicales cubanas como Afrocuba, dirigido por Oriente López; NG la Banda; la orquesta de Issac Delgado; como compositor y arreglista en el CD I’m a Believer del grupo Los Sobrinos del Juez; en los discos Latin Train, de Arturo Sandoval; Evolución, del cantante Luis Enrique, y con Juan Gabriel en Al son de Juan. Para el cine hizo los arreglos de Dirty Dancing y trabajó en la orquestación de la música de The Pérez Family. Fue fundador la orquesta Cuarto Espacio. Desde 1998 es el bajista de Omar Hernández, como bajista de la orquesta Los sobrinos del Juez. Recientemente terminó de producir un CD con Albita, Donato Poveda y Rey Ruiz, donde Omar hizo todos los arreglos de instrumentos y voces, y en el cual tocó varios instrumentos. Este álbum llamado “Un Viaje Por Cuba” fue puesto a la venta en febrero 2008. Y está produciendo, con sus propios arreglos musicales y de voces, y tocando varios instrumentos en el nuevo CD de “Bolero Jazz” que tendrá como cantantes a Amaury Gutiérrez, Lissette Alvarez, Luis Enrique, Lourdes Robles y Melina León. Entre los reconocimientos recibidos se encuentra el otrogado por la Alcaldía de Hialeah proclamó el 31 de agosto como el Día de Omar Hernández en esa ciudad, el premio Grammy.
- Pablo Hernández.- Pianista, pintor. Nació en San Antonio de los Baños, provincia de La
Habana, el 16 de noviembre de 1951. Estudió por muy poco tiempo en la Escuela de Pintura de San Alejandro, para seguir una carrera musical con el piano, sin dejar de participar en sus inicios con el grupo Espacio que creara la pintora y escritora Loló Soldevilla, ofreciendo su primera exposición personal en la Galería San Rafael, de La Habana, en el año 1969 con obras seleccionadas por la mencionada maestra y el escritor y pintor integrante del grupo, Jaime Bellechasse. Salió de Cuba en 1980 a través del éxodo del Mariel, después de haber sufrido prisión política. En Miami obtuvo su primer contrato para trabajar como pianista para la New England Oyster House, gracias a Bob Pertierra. Continuando como pianista de salón en prestigiosos lugares como el Intercontinental Hotel, Grand Bay, The Secret Garden, etc. Durante las primeras décadas de su exilio en Miami sólo se dedicó a la música, reincorporándose a su vieja pasión de la pintura debido a la delicada salud de su corazón y todas las operaciones sufridas, especialmente a su marcapasos que interfiere con el piano. Ha expuesto en las diferentes Salas de Exposiciones en la Florida y otros lugares, como en The Gallery llc, en el Distrito de los Diseñadores, integrando el grupo de creadores de Connie Codina, que expone en la galería El Dorado Boulevard, en la Calle Ocho. Ha recibido grandes elogios de la crítica especializada ha sabido apreciar su estilo. Su cuadro “El día antes” (una pareja con el paisaje urbano de Nueva York con las dos torres del World Trade Center), obtuvo el premio Best in Show, en Visions 2004, en el Latin American Art Museum. Además ha sido parte de los entrevistados para el documental “Los pintores Cubanos. Doscientos años de Artes Plásticas en Cuba” de Roberto J. Cayuso, quien en su blog ha escrito que Pablo Hernández “Le pone música a sus pinturas y le da color a sus interpretaciones musicales”. En febrero de 2012, expone con Aperture Studio de Miami y da a conocer su nueva forma de arte “dropilism” utilizando pintura en 3D y acrílico sobre tela. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Orlando Hernández.- Barítono cubano radicado en Miami.
- Yolanda Hernández.- Cantante cubana residente de Alemania. Estudió en el conservatorio
de La Habana junto con Paquito D’Rivera.
- Alcides Herrera.- Cantautor, y artista gráfico. Llegó a EE.UU. en 1998.
- Mitchel Herrera.- Bailarín. Ha participado en varios concursos de baile en TV.
- Minerva Herrera.- Cantante de folklore campesino, que junto a su esposo Martín
Rodríguez formó el popular dúo Mima y Pipo. Padres de Albita Rodríguez.
- René Herrera y Lliliam Valdez-Herrera.- Musico, cantante, compositor, www.havanason.
com
- Jesse Herrero.-Cantante y director de la orquesta SonSublime. Natural de Santiago de
Cuba. www.sonsublime.com
- Hierro. (Los Jóvenes del Hierro).- Una de las primeras orquestas de exiliados que surgió
en Miami, en 1963, dirigida por el pianista José Dono; Agustín Jauma, flauta; Avelino Caride, bajo; Papi Cadavieco, tumbadora; Enrique Veliz, timbal; Arnaldo Valiente, güiro y vocalista; Frank Sangineto, José Montoto, Froilán Espinosa, violines; Germán Bas y Armando Miranda, cantantes.
- Ariel Himely.- Nació en Regla, La Habana, Cuba. Reside en la ciudad de Miami desde
1995. Fundó junto a su amigo hondureño Iván Irias el dúo Hoja Seca. www.hojaseca.com
- Hipnosis.- Grupo de rock heavy metal integrado por seis miembros que solicitaron asilo en
Estados Unidos al llegar al aeropuerto de Miami el lunes, 22 de julio de 2013, haciendo escala para dirigirse a Oakland, California, para asistir a un concierto como artistas invitados en agosto. Integrada por Ramiro Pupo, cantante principal; Giovani Milhet, cantante y guitarrista; Alaín Candia, baterista; Reymond Daniel Rodríguez, guitarrista; Indira Labañino, tecladista; Fanny Tachín, cantante, bajista y directora.
- Léster Hojas (Santa Clara, ¿?). – Músico, compositor, parodiador. se hizo muy popular en
Internet por sus magistrales adaptaciones de las canciones Despacito, del cantante puertorriqueño Luis Fonsi y Hello, de la cantante inglesa Adele. “Date la mano cubano” que va dirigida a quienes residen en la Isla y a todos los que por una u otra razón han decidido emigrar. Fue fichado por la famosa agrupación de salsa DLGdebido a su talento y a su gran capacidad vocal.
- Honey.- Cantante del Grupo El Pikete.
- Lázaro Horta.- Pianista, compositor, intérprete y arreglista, combina originalmente su
doble virtud de cantante y pianista. Nació el 20 de enero de 1961, en Matanzas, hijo de Migdalia Vento y el comerciante Mario Luis Horta. Graduado de Licenciatura en Música. Comenzó en el mundo del espectáculo a los 9 años. Llegó al exilio de Miami, Florida, el 24 de febrero de 1998. Su excelente trabajo ha sido altamente elogiado y obtenido diferentes premios y reconocimientos como en festivales de música de la Federación Estudiantil Universitaria, Concursos Adolfo Guzmán, Concursos Rafael Somavilla, Premios en composición en los festivales Perlita Moré de música cristiana. Tiene en su haber 4 proyectos discográficos de música cristiana como director, arreglista y vocalista con el grupo Kairos de la ciudad de Matanzas, dos proyectos de música cubana grabados en los Estados Unidos: “Un poco de Ayer” y “Mi Herencia Cubana” volumen uno (una joya de nuestra m´suica). Actualmente trabaja como cantante y pianista en la ciudad de Miami y como productor y director de su estudio de producciones y grabaciones musicales Colibri Record. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Rodolfo Hoyos.- Cantante y locutor. Nació el 9 de octubre de 1922. Es su nombre completo
Rodolfo Jesús Hoyos de la Caridad. En 1944 era locutor de la emisora de radio CMK junto al periodista José Pardo Llada y el locutor Berto González que casualmente también después fue cantante. Fue la única emisora que quedó trasmitiendo en vivo el desastre que ocasionó el ciclón de ese año. En 1952 amenizaba como cantante en la marquesina al aire libre del Hotel Saratoga en Prado frente al Capitolio de La Habana, acompañado por los pianistas Candito Ruiz y Francisco Melero, y compartiendo con Raúl del Castillo, (quien también grabó cantando con la Sonora Matancera), Dulce María Fresnedo, Obdulia Breijó La Sevillanita, Martica Rams, Vilma Valle entre otros. Ya en mayo de 1954 cantaba en Radio Progreso con la Sonora Matancera, alternando con Orlando Vallejo y Celia Cruz y grabando cinco boleros. En 1955, salió de gira por Aruba, Colombia, Panamá y Costa Rica, y Venezuela abandonando la orquesta en este país y regresando a Cuba. Con el comienzo del nuevo gobierno tiránico de los Castro decide irse definitivamente y se exilia en Miami en la década de 1960. Allí trabaja en el super club Les Violins, propiedad del virtuoso cubano Manuel Godínez Jr., junto a José Pepé Delgado, como pianista, Roberto Ledesma, Héctor Fernández como vocalistas. Ledesma desde este cabaret se catapultó a la fama continental, cuando para el sello Gema comienza sus grabaciones. El espectáculo musical ofrecido en Les Violins, le mereció un meritorio sexto lugar entre todos los Night Clubs de los Estados Unidos. Graba tres números con la orquesta de Godínez Jr. Brisa tropical, Ya no me quieres y La Copla de la Dolores, denominada también Si vas a Calatayud. El ex pianista del Conjunto Casino, Ñico Cevedo, le procura una excelente agrupación tipo Sonora, para realizar el LP llamado Rodolfo Hoyos su voz y su estilo. Contiene temas tan notables como: Deleite y veneno, Mentira, Sinceramente, Olvidaré tu amor y Convencida. Este último con la firma de Lino Frías en segunda versión, pues ya lo había grabado con la Matancera el 18 de mayo de 1954. Entre sus grabaciones de 1954 tenemos los boleros Amor a la fuerza no, de Pablo Cairo; Convencida, de Lino Frías; Esta es tu gracia, de Severino Ramos; y el bolero-mambo Muy cerquita de ti de lys Pujol y Severino Ramos. Falleció en el 2001 en Miami. +
- Jorge Hurtado.- Cantante, guitarrista. Nació en Santa Clara el 7 de noviembre de 1951.
Desde 1959 vivió en Guanabacoa, en el Reparto D’Beche, y estudió en la secundaria básica Enrique Hart y también canto en el Conservatorio "Ignacio Cervantes" donde me graduó en 1988,y ganó Premio de Interpretación en su especialidad. Fueron sus profesores de canto Antonio Lázaro de la Ópera Nacional, Alberto Palanca de Teatro Lírico de La Habana y Argelia Fragoso, clases de repertorio con Luis Carbonel,y de actuación con los actores Tito Junco y Conchita Brando. Cantó en orquestas dirigidas por Rafael Somavilla, Tony Taño,Rey Montesinos y otros. En 1978 comienzó a trabajar profesionalmente en el Trío "Guitarras cubanas", hasta 1988 que comenzó a a cantar en la orquesta "Estrellas Cubanas" y luego en el Conjunto "Gloria Matancera". En 1996 pasó a solista vocal, y viajó a Buenos Aires cantando en el Grupo "Tocororo" en el Restaurant Concert de igual nombre hasta 2008. A partir de ahí empizó a trabajar como músico independiente, y actuó en eventos, en teatros, en restaurantes, como "Todo Mundo" en San Telmo, y el show "Habana Mía" en la esquina más cubana de Buenos Aires "Cuba Mía", como figura junto a la bailarina, cantante y coreógrafa Odalys Gutiérrez, y la cantante Marlen Ferrer, cuerpo de bailes y orquesta dirigida por Julito Peña. En la actualidad se desempeña como solista vocal, transita todos los géneros de la música popular cubana, e incursiona en otros géneros internacionales. Llegó a Miami el 20 de agosto de 2010, hasta el momento he cantado en "George´s Kitchen” en la 5700 Collins, Miami Beach, Club Caribean Nithg el la 57 SW 8 St, en "Afaro´s Lounge" 16 SW y 8 St., y el el programa dominical con el Grupo de Luis Emilio Ríos los domingos en America TV para el programa "Clave Guajira". www.wix.com/desingmyj/jorge-hurtado#!
I
- Franco Iglesias.- Cantante internacionalmente famoso por la canción "Toda una Vida" que
en Estados Unidos estuvo por 17 semanas seguidas en el primer lugar y con la que ganó varios premios, igualmente su canción "María" ganó por 7 semanas seguidas el premio Billboard. Grabó además: Soy; Bonito y Sabroso; Vamos Pa'La Habana. Condujo el programa "Bailando" para la cadena Univisión en la década de 1980. www. francotodalavida.com
- Marión Inclán “La Princesa de la Canción”.- Cantante, guitarrista, compositora y actriz.
Nació el 9 de marzo de 1925, La Habana, Cuba. Hija de madre norteamericana y el prestigioso médico cubano Alberto Inclán, que cuando fue a Estados Unidos a estudiar medicina se conocieron y se casaron en 1915, regresando a Cuba, donde nacieron sus hijos, quienes aprendieron a la perfección los dos idiomas y especialmente Marion heredó su amor por el arte. Contrajo matrimonio con el músico mexicano Chucho Maldonado (México, - 2/22/2002), director del Trío Janitzio, con quien además de tener a su única hija, Janine Maldonado Inclán, cantante, actriz y pianista, formó el dúo que tantos éxitos le dio en la década de 1950-60. Destacándose por usar una guitarra en forma de diamante que ella misma diseñó. Se casó en segundas nupcias con el Sr. John A. Weller, permaneciendo juntos por 21 años hasta que éste falleció. Filmó varias películas junto a grandes actores, entre ellas La Bestia Magnífica; La Mujer desnuda; Yo fui una callejera junto a Meche Barba y Fernando Fernández; Los que volvieron, cinco regresaron, del director y productor M. Zezeña; Las tres alegres comadres. A pesar de haber compuesto más de 60 temas y tener un amplio repertorio, su discografía no es tan amplia. En la web Discografía de la Música Cubana del Dr. Cristóbal Díaz Ayala http://library.fiu. edu/latinpop/performersindex.html se detalla: Lp Kubaney 108 “Una cita con Marion Inclán y Chucho Maldonado” ; Lp JoMar 101 “Cita con Marion Inclán – Chucho Maldonado y sus guitarras” Tomo 2; Lp GRC 1087 “Recordando la música de Graziella Párraga” Con la voz de Marion Inclán. Guitarra y voz de Chucho Maldonado, director de orquesta y pianista, Juan José Calatayud. Pianista, Janine. Todas las canciones de G. Párraga. 196?; Lp GRC 1069 “Para oírlo… callado… callado – Marion Inclán y Chucho Maldonado” 196?; Lp Extra IEMPSA 02.21.547 “Época de oro del bolero con…” (Varios artistas) interpretando el bolero Pasional de CV. Han interpretado sus temas Beba Méndez que le grabó “Embrujo tropical”; Luis García “Callado; callado”; y su hija Janine “Encontré el amor”. Entre sus grandes logros obtenidos se destacan haber sido la primera artista latinoamericana que apareció en la TV norteamericana en el programa “Saludos Amigos” donde por su gran aceptación y éxitos fue contratada por dos años por la CBS de New York entre 1942 a 1944; fue elegida en 1948 por la ACRI como la cancionera del año en La Habana; y participó en la inauguración de la televisión en Cuba el 24 de octubre de 1950; reconocida en programas como los del “Casino Copacabana” de Rio de Janeiro en 1945; inauguró en Buenos Aires ese mismo año el Centro Artístico “Luba” y Radio Splendid; fue cantante para la Cadena Caracol de Bogotá y Medellín; en México se presentó en la XEW, acompañada por la orquesta del afamado maestro José Sabre Marroquín. Falleció el 15 de octubre de 2009, Miami, USA. Un artículo escrito por su amigo y admirador James Rodríguez puede ser leído en nuestra página. (Recopilación especial de María Argelia Vizcaíno para su boletín semanal Faranduleando con María Argelia). +
- La India de Oriente.- Cantante cuyo nombre es Luisa María Hernández. Busque por la “H”.
- Tania Infante.- Cantante radicada en Miami que integra la agrupación “Alma” dirigida por
su esposo el músico y arreglista Alberto Guerra, dedicados primeramente a música popular bailable. Muy exitosas fueron sus presentaciones en los clubes nocturnos de Miami de la década de 1980 como el Bosque y el Swisschateau. Despés de 1990 este grupo dio origen al Ministerio Alma, cantando música cristiana. www.ministerioalma.com
- Alberto Santiago Iznaga Palacios.- Director, saxofonista, clarinetista, violinista, arreglista y
compositor. Nació en La Habana el 25 de julio de 1906. Estudió pintura en la Academia San Alejandro. Fue alumno de violín del maestro rumano Demetrie Vladescu, quien residía en Cuba. En 1928 trabajó como violinista de la Orquesta Filarmónica de La Habana. Se trasladó a Nueva York en 1929. Trabajó en diferentes oficios ajenos a la música, aunque esporadicamente tocaba con alguna orquesta, como la de Vicente Sigler. Estudió en 1933 de manera autodidacta otros instrumentos, como clarinete y saxo alto. En 1937 se dedica a realizar orquestaciones para la orquesta de Augusto Coen, donde trabajaba. En 1938 funda su propia orquesta “Siboney” donde cantaba Machito. Hace estudios de perfeccionamiento profesional en la escuela Julliard en 1943. Realizó numerosas grabaciones con su orquesta, así como bajo su segundo nombre y apellido (Santiago Palacios), para Venezuela. En 1952 trabajó como violinista en la orquesta de Gilberto Valdés, disolviendo su agrupación. En 1953 Valdés deja el club Tropicana del barrio Bronx y es Iznaga el que la mantuvo en ese cabaret hasta 1957. Se retiró en 1974. Como autor, escribió obras como el mambo “Mambo-e”; “Canasta” (guaracha mambo); “El campeonato” (guaracha); “Va la conga” conga”; “El velorio de Macuto” (afro); “Agúzate” (guaracha); “Anhelos” (bolero); “Ganga yo” (afro) y “Katin (mambo). Falleció en Bayamón, Puerto Rico,el 16 de abril de 1995.+
- Pedro Iznaga Montero Arenales.- Pianista y profesor. Nació el 22 de octubre, en Sancti
Spíritus. Crea en 1992 la orquesta Pedrito y su Sonora. Actualmente es profesor de solfeo en el Conservatorio de Valladolid, España. (Recopilación de Roberto García Cepeda).
|