P
- Jessica Pacheco.- Actriz, cantante y bailarina. Nació en Miami hija de padres cubanos.
Estudió folklore español y sicología, que abandonó cuando se dio cuenta que prefería la actuación y el canto.
- Nelson "El Flaco" Padrón.- Percusionista de renombre. Participaba en los programas
dominicales de Radio Cadena Habana. También tocó con Los Armónicos, alternando con La Lupe en el club La Red. En el exilio ha tocado para Andy Gibb, Paloma San Basilio, James Brown, etc.
- Rafael Padrino Esquivel.- Cantante de música popular, compositor conocido por "El
Padrino". Comenzó profesionalmente a cantar con el Conjunto de Félix Chapotín de 1975 al 78. Pasó a la agrupación Neosón; Iresón; Los Chukis; y en 1981 integró la orquesta Elio Revé y su Charangón. Popularizó canciones como El Campanero, La celosa, Rumba Caliente, entre otras. En exilio formó parte del Todos Estrellas de los Músicos Cubanos. Se destaca por su capacidad de improvisación.
- Ana María Páez.- Músico, cantante y compositora. Fundó con su esposo Germán Pinelli y
Ari Pinelli, hermano de éste en 1992, el trío Los Tres de La Habana. Más detalles leyendo en Germán Pinelli y por la “L” Los Tres de La Habana. Es su hermana la locutora María Elena Páez.
- Luis Páez.- Cantante, percusionista. Hijo de la cantante Ana María Páez, integrante del
grupo Los Tres de La Habana.
- Juan Pablo Pagés.- Cantante y compositor. Nació en Miami, de padres cubano-
americanos. Es el hijo menor de la escritora cubana Xiomara J. Pages. Actualmente es Profesor de Historia y Religión en la Escuela Católica de Segunda Enseñanza “Good Shepherd” de Miami, y fue anteriormente, Coordinador de la Juventud, en el Museo de Historia del Sur de la Florida en el centro de esta ciudad miamense. J.P. (como es llamado por sus inciales en inglés) asistió a la Universidad Internacional de la Florida (FIU) y se graduó con honores obteniendo un B.A. en Ciencias Políticas, lo cual le sirve de ayuda e inspiración para escribir con pícara sabiduría y sentido común algunos de sus raps sobre política. Es también Director del grupo de High School Life Teen en la Iglesia Católica “Mother of Christ” donde él demuestra el rol de Dios en la vida de cada ser humano, a través de charlas, conferencias de motivación, y por supuesto, su expresión poética. Su amor por las ciencias sociales y por la música (incluyendo el Rap) data desde la temprana edad de los 4 años. Hizo su primera canción a los 12, y desde entonces, ha escrito más de 350 composiciones que tocan una gran variedad de temas. Lo social, lo político, la etnicidad cultural, el amor, y la religión son muchos de los tópicos que expresan sus versos, escritos en ambos idiomas, tanto en Inglés como en Español. La prensa escrita ha hablado de su trayectoria, en el Miami Herald y en un periódico nacional católico. También ha sido entrevistado en Telemundo, Canal 51 de Miami. Su repertorio incluye canciones a los cubanos, latinos e hispanos, y a la Ciudad de Miami (e.g., “Miami Es Mi Nación”), a católicos (y cristianos en general), y a los políticamente informados. Su meta es la de dar un buen ejemplo tanto a niños como a jóvenes, y a todo el que quiera escuchar sus canciones. Su convincente y persuasiva plataforma acarrea un mensaje positivo que lleva a cabo a través de lo que siente muy dentro como algo verdadero y presente en todos sus esfuerzos: la integridad y la fe.
- Xiomara J. Pagés.- Escritora, periodista, motivadora, poeta, actriz, cantante, traductora.
Más sobre su obra busque en el Diccionario de Talentos de la Actuación y Medios de Comunicación Cubanos en el exterior, letra "P".
- Jorge Pais.- Cantante y compositor juvenil que puso saborear algunos éxitos en Cuba,
antes de ser censurado por no simpatizar con el régimen. Grabó dos LP “Jorge País ídolo de la juventud de América” y “Barca que te alejas Jorge Pais” con la EGREM. De su autoría recordamos El Momento”. Fueron otros de sus éxitos: Mi canto al amor, de Marta. Justiniano; Nuevas emociones de Meme Solís; Tu historia de P. Pagés, etc. D
- La Palabra.- Cantante, compositor, arreglista, productor, director de orquesta. Natural de
Caimanera, Guantánamo, arribó a New York con su familia en 1966. Creó a finales de 1979 junto a Jesus “El Niño” Alejandro la Orquesta Versalles. También conocido como Fito Foster. Popularizó junto al Niño “Me Voy Pa’ Puerto Rico” y “Todo Se Derrumbó” en la década de 1980, haciendo más famosa la llamada salsa romántica poniendo en los primeros lugares “Cama y Mesa", “Yo Te Amo” y “Lady". Fundó en 1985 la orquesta Sensación 85, donde se destacaron Nestor Torres en la flauta, y el nicaragüense Luis Enrique, tocando bongó, donde tuvo su primera oportunidad como cantante. Visite su página www.palabraonline.com
- Daniel Palacios.- Cantante. Sobrino de Israel Lopez "Cachao", que participa en su
orquesta.
- Tata Palau.- Músico de larga trayectoria.
- Rigo Palma.- Cantante, actor y guionista. Comenzó su carrera artística en el Teatro Musical
de La Habana. Trabajó en México en fotonovelas, para la revista TvNovelas. Trabajó además en la novela El alma no tiene color, en el papel de Gonzalo.
- Papacho.- Busque por la “S” a Dennis Savón, ya que Papacho es un apodo muy conocido
para otros artistas suramericanos.
- Papaito.- Buscar por la "M" a Mario Muñoz Salazar "Papaito".
- Pedro Pardo.- Saxofonista (tenor). Fue fundador de la Orquesta Havana Riverside en
Cuba en 1938 e integró la orquesta Riverside del exilio. Trabajó para el Diario Las Américas de Miami en el departamento de circulación.
- Osmany Paredes.- Pianista que se radicó en Ciudad de México. Participó en un disco
junto a su grupo Menduvia y acompaña al cantante cubano Francisco Fellove Valdés.
- William Paredes.-Trombonista. Nació el 21 de agosto del 1970 en Santa Clara. Comenzó
sus estudios a la edad de 10 años en la Escuela Vocacional de Arte de su ciudad natal y luego pasó a la Escuela Nacional de Arte en La Habana donde se graduó de nivel medio en el año 1989. En La Habana trabajó con la Banda Nacional de Concierto, Rojitas Band e Isaac Delgado. Formó parte de "Team Cuba All Stars”, una banda formada por los mejores músicos de las 5 orquestas más famosas de Cuba de Timba en ese momento. Luego fue para Madrid, España con un contrato de trabajo junto a Isaac Delgado en el año 1989. Allí trabajó con notables agrupaciones y artistas como Celia Cruz, Orichas, Habana Abierta, El Canario, Paquito D'Rivera, Lucrecia, Alain Pérez y Son La Clave, Azúcar Moreno, Ketama, Andy Lucas, Manzanita, entre otros. En el 2005 se traslada para Miami donde ha trabajado con Rey Ruiz, Hansel y la Orquesta Calle Ocho, Malena Burke, Manolín (El Médico de la Salsa) y con Luis Enrique. Entre sus grabaciones se encuentran: Bobby Carcacés, jazz timbero; Varios artistas, Gracias Formel; Isaac Delgado, Exclusivo Para Cuba; Issac Delgado, La primera Noche;2001:Alain Pérez, El desafio;2002: Rocío Jurado, Nuria Fergo, Brisa de Esperanza; Manzanita, Gitana Cubano; Azúcar Moreno,Únicas;2003: Celia Cruz, Regalo del Alma; Celia Cruz, Dios Disfrute a la Reina; Orichas, Kilo; Habana Abierta, Boomerang. (Colaboración de Roberto García).
- Graciela Párraga Ponce de León.- Compositora, guitarrista y cantante ejecutante del
piano y el acordeón. Nació el 10 de marzo de 1905, en La Habana. Recibió clases de guitarra de la profesora Clara Romero de Nicola. Actuó como cantante acompañándose con la guitarra, y realizó presentaciones en salas teatrales, estudios de televisión y estaciones radiales de La Habana y Nueva York. Realizó giras artísticas por Londres, París, Madrid, Barcelona y Estados Unidos. Fue una de las presidentas del Liceo Lawn Tennis Club, asociación creada en 1913 y considerada la decana de las asociaciones fundadas por iniciativa femenina. Su legado artístico ha quedado plasmado en la cultura nacional. Barbarito Diez interpretó algunas de sus composiciones. Muchas de las obras que nutren su catálogo fueron utilizadas en películas norteamericanas. Según Cristóbal Díaz-Ayala tuvo un gran éxito doblando la voz de Rita Hayworth en la película Sangre y arena, basada en una obra del español Vicente Blasco Ibáñez. Entre sus composiciones: Tristeza - Marion Inclán; Llueve - Marion Inclán; Toda una vida - Marion Inclán; Guitarra compañera - Marion Inclán; Te besaron mis labios - Marion Inclán; Ti-nieblas - Marion Inclán; Tus labios dijeron - Marion Inclán; Como mi vida gris (The echo in my heart) - Barbarito Diez , Marion Inclán, Clara y Ma-rio, Pepito Torres, Choveco con Augusto Coen y su Orquesta; Las horas a tu lado -Marion Inclán; Unión triste - Marion Inclán; Si alguna vez - Marion Inclán; Que lindos tiene los ojos - Marion Inclán; Verdad - Johnny Rodríguez. Falleció el 7 de octubre de 1971, en USA. (Colaboración especial de Roberto García). +
- Frank Pastor.- Cantante, conocido por "El Chino del Bolero", integra junto a Chichí Caney
el Conjunto SonCubano como voz segunda, percusionista y bolerista.
- Pavel D.C.- Cantante y compositor.
- Raúl Paz.- Pianista.
- Eugenio Antonio Pedraza Ginori.- Director, realizador, guionista y productor de televisión,
director y guionista de radio, documentalista, teatrista, director y organizador de eventos y espectáculos, autor musical, productor discográfico, periodista, escritor, locutor, profesor, publicitario. Nació en Esperanza Provincia de Las Villas, Cuba el 4 de octubre de 1938. En la Universidad de La Habana se graduó como Licenciado en Publicidad (1960) y Licenciado en Historia del Arte (1978). Comenzó escribiendo y después dirigiendo programas para Radio Progreso Cadena Nacional, en 1961. En 1962, fue asistente de dirección de los primeros espectáculos del Teatro Musical de La Habana que dirigía el mexicano Alfonso Arau. Después cursó estudios teatrales y dirigió varios espectáculos. Durante 30 años, desde 1965 hasta 1995, trabajó en la Televisión Cubana como director, escritor y productor de programas. De 1979 a 1982 colaboró con la EGREM, produciendo discos de Soledad Delgado, Mirtha Medina, María Elena Pena, Flora Mazorra, Los Rangers de Nicaragua y otros intérpretes. Autor y coautor de decenas de canciones. A destacar “Mía la felicidad” (que alcanzó 22 versiones y fue grabada, entre otros, por el Cuarteto de Meme Solís, Omara Portuondo y Ela Calvo). Ha escrito adaptaciones y versiones al castellano de comedias musicales y canciones. Miembro de la SGAE (Sociedad General de Autores de España) y de la Sociedad de Autores Musicales de Cuba. En periodismo, fue colaborador de la Revista Cuba Internacional y del Semanario Palante. Su creación literaria se compone de tres libros: “Todo se complica” (cuentos), “Los famosos me tienen loco” (humor) y “Crecer y dar tumbos” (novela). Desde octubre de 1992 reside en España, donde ha trabajado en documentación e información, periodismo, radio, docencia y cine.
- Adolfo Lorenzo Pego.- Músico, pianista, organista, acordeonista, director, compositor.
Nació en el 1906 (según registro del Copyright Catalog). Fundó en Cuba en la década de 1930 la agrupación Los Diplomáticos, conocidos también por “Pego y sus Diplomáticos”. El grupo se componía de 5 violines, bajo y acordeón que tocaba Pego Jr., y eran muy cotizados en restaurantes de lujo por la magnífica interpretación de música de ambientación.En la década de 1940 dirigía la orquesta Río de la Plata para CMQ-Radio. A principio de 1950 crea la orquesta Los Violines de Pego presentándose con mucho éxito en el Starlight Terrace del Casino Parisién en el Hotel Nacional de La Habana. En la década de 1960 salieron al exilio continuando su carrera en Miami con notable éxito tanto en grabaciones como en presentaciones, grabando más de 50 LP.Son de su autoría Chiquilla ideal; Ansias de amor; Qué va viejo, ningún de eso; Besar es vivir; Te quise, te quiero; Soñando; Mexicanaita linda; Atardecer; Gentil cubanita, entre otras. Trabajó en la producción de la primera telenovela filmada totalmente en español en EE.UU., en Hialeah, Florida y titulada Santa Bárbara: Virgen y mártir (1971–1973) protagonizada por Mario Aguero, Osvaldo Calvo, Manuel Espinosa, Lilia Lazo, Luis G. Oquendo y otros. Falleció en 1982 en New York. (Recopilación de MAV, basada en sus archivos y en la Enciclopedia de la Música de Cristóbal Díaz Ayala; revista Réplica; libro Vida y Milagros de la Farándula en Cuba de Rosendo Rosell, tomo II). +
- Juan Lorenzo Pego.- Músico, acordeonista y compositor. Nació en 1941 en Cuba, hijo del
también músico y compositor Adolfo Lorenzo Pego. Participó junto a su padre en la orquesta Los Violines de Pego. Son de su autoría los boleros Mi nica, Tus lindos labios y Amor imposible; la cumbia-cha Don Julián; la polka-merengue Juguemos al amor, entre otras. En 1977 inscribieron la compañía productora Violpe Records en EE.UU. Reside en Miami.
- Lola Pena.- Mezzosoprano. Graduada en Cuba del conservatorio de música. Comenzó su
carrera en la Ópera Nacional de Cuba. En Miami ha trabajado con la Orquesta Filarmónica de la Florida; New World Symphony; Coral Gables Civic Opera; North Miami Beach Symphony, La Orquesta Sinfónica de Miami, entre otras, además intergró el elenco de la gran obra “Tropical Dream-Havana 1947” presentada por A.L.B.A. Inc. con letra y música de Pedro Román.
- Anthony “Miles” Peña.- Cantante. Nació en el Cotorro. Salió al exilio vía Austria. El
productor Ralph Mercado fue quien le dio su primer contrato discográfico y lo bautizó como “el salsero de las millas”, por el recorrido tan largo que tuvo que hacer para llegar a tierras de libertad. www.salsamiles.com
- Gilberto Peralta.- Pianista, compositor y arreglista. Nació el 30 de octubre de 1948 en
Santa Clara, Las Villas, viviendo su infancia entre Ranchuelo y Santa Clara. Cursó estudios de música en la escuela Ignacio Cervantes y escuela de Compositores de Cuba. Comenzó su carrera musical con el Grupo Los Pragas de Enrique Pla, y los Fakires de Mederos. En 1966 en La Habana se unió a Franco Laganá y los Bambinos presentándose en radio, televisión y show en toda Cuba. Formó además parte de las agrupaciones musicales de los 70, Los Violentos, dirigidos por Reynaldo Montesinos; Los Mensajeros (en el año 1969 en el municipio de 10 de Octubre, en La Habana, junto a Manuel Perez Nuñez sax; Ricardito sax; Arnaldo Oliva bajo -que falleció en Miami el 24 de diciembre, 2007-, Enrrique Illa (Patilla) baterista, Mayito Hand guitarra, Pachy cantante, y en una temporada El Conde. -también fallecido en Miami en 2008); Lourdes Gil y Los Galantes; Los Bucaneros dirigidos por el maestro Roberto Marín a quien Gilberto le agradece profundamente por su enseñanza musical. Pasó también por el grupo musical 3+1 (Tres mas uno) dirigido por Joe Iglesias. En el año 1978 forma con Ernesto Perez, cantante de los Bucaneros el grupo Fuego Negro, que termina con el éxodo del Mariel en 1980. Como compositor sus canciones son interpretadas por las voces de Maggie Carlés, Mundito Gonzalez, Lourdes Gil, Cuarteto Las D'Aida, Los Bucaneros, Mercedes Fernandez, Luisa Rivalta, Ela Calvo, Raúl Gómez, Omara Portuondo, Bobby Jiménez, entre otros. Sale al exilio en 1985 vía Panamá, donde trabaja como pianista del gran Restaurante Las Rejas. En 1986 llega a Miami e integra la banda “Alma” dirigida por Alberto Guerra; y con Manny Lopez la banda del cabaret Tropigala. Formando el duo de Luciano y Gilbert que actuaba en el Dessiree Club, de Miami. En 1990 dirige el concierto de Martha Strada y Bobby Jiménez, e integra el espectáculo musical Nostalgia Tropical del Grupo Intar de Teatro, en la ciudad de New York, bajo la dirección de Max Ferra y Meme Solis. En Miami entre 1998 a 2002 incursa el Piano Bar del Kasbah junto a Rey Casas, igualmente el Piano Bar en Victor’s Café, la Casona, Diego’s y La Dorada de Felix Cabeza. Actualmente trabaja en su estudio de grabación en la Ciudad de Miami.
- Ogandi Peraza.- Cantante, músico, productor musical, compositor, arreglista, conductor
de radio. Nació en Pinar del Rio (Cuba), en el año 1971. A los 10 años comenzó a estudiar piano y violín. Además de la música al mismo tiempo cultivaba la pasión del ajedrez, practicándolo con gran destreza, siendo dos veces campeón provincial de Ajedrez y tercer lugar a nivel nacional a la edad de 11 años. En 1985 fue aceptado en la Escuela de Instructores de Arte de Pinar del Río, estudiando en el primer año danzas, después pasa al piano y percusión. Siendo aún estudiante fue fundador del Club de Jazz de su misma escuela, pudiendo representar a la misma en algunas ediciones de festivales internacionales en La Habana. graduándose como Instructor de Arte, con excelentes notas. Lamentablemente tuvo que ingresar al Servicio Militar Obligatorio, pero trató de participar en las actividades musicales que se presentaban. Al cumplir los dos años reglamentarios, se mudó a la capital cubana, y partidipó en algunos grupos musicales como el de Xiomara Laugart (Yerba Buena) y Jelengue, hasta crear su propia agrupación Sello L.A, siendo su director musical. Salió de Cuba rumbo a Europa en 1996 en una gira, donde se quedó, trabajando desde 1999 como un ‘deejay’ en muchas discotecas de música latinoamericana. Reside en Italia. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana). www.djramosdecuba.com
- Addiel Perera - Guitarra y teclado, además de compositor. Nació en Rancho Boyeros el 21
de abril de 1972 y formó parte en Cuba del reconocido grupo Moneda Dura. Salió al exilio en el 2004 y radica en West Palm Beach. Fundador del trío de rock en Miami llamado Jíbaro.
- Ana María Perera.- Cantante, compositora y pianista. Nació en Cienfuegos, el 8 de junio
de 1975. Comenzó su carrera artística como integrante del grupo infantil Ismaelillo, famoso en la década de 1980, vinculado a festivales juveniles, innumerables conciertos repletos de audiencia infantil-juvenil, presentaciones de radio, con un serial televisivo llamado “La Semilla Escondida”. Salió de Cuba en 1993, y en 1996 se radicó en San Juan, Puerto. Compositora exclusiva de la compañía disquera Sony-ATV, escribiendo para La India, Ednita Nazario, Willie Chirino, Luis Enrique, Gilberto Santarosa, este último obtuvo el Latin Grammy 2006 por el mejor Álbum de Salsa, “Directo Al Corazón”, para el que Ana María compuso el tema número 10 "Vuelve de una Vez". Trabajó como arreglista de la parte coral en la producción discográfica de Alejandro Sanz, “El Tren de los Momentos”, y participó además en los coros.
- Alfredo Pérez Ramos.- Comenzó en la música a la edad de 10 años, pasando por
muchos intrumentos y tocando con muchas orquestas diferentes como la Orquesta de Teatro y Danza, Banda Nacional de Conciertos (solista alternante), Orquesta Beny Moré acompañando los shows del cabaret Copa Room del Hotel Habana-Riviera, además de hacer mucho trabajo de estudio para películas como Cecilia Valdés, Plácido, Vampiros en La Habana y para discos de artistas como Arturo Sandoval, Jorge Reyes, Maggie Carles, y trompetista y arreglista del Grupo del cuarteto Las D,Aidas. Unido a eso, profesor titular de trompeta del conservatorio Amadeo Roldan, lo último en Cuba fue acompañar a Dizzy Gillespie con la orquesta “Todos estrellas”. En Estados Unidos ha participado en la grabación con Paquito D’Rivera (40 years of Cuban jam sessions) además de grabar con Robero Torres, Hansel y Raul y Edwin Bonilla, y hacer una carrera también como maestro privado, ya que el gobierno de Cuba le ha negado siempre sus créditos.
- Armando Christian Pérez.- Cantante, compositor, productor musical. Artista dedicado al
rap, al electro house y hip hop mezclado con reggaetón, más conocido como “Pitbull”. Más sobre su trayectoria leyendo al costado de esta misma página. . www.pitbullmusic.com
- Edel Pérez.- Percusionista. Integrante del grupo de Anabael Ke o Ke, teniendo a su cargo
las pailas.
- Erick Pérez.- Cantante, actor y compositor de rap y de hip hop que se hace llamar “Cuban
King aka King of the Block”. Nació en Pinar del Río el 23 de octubre de 1986, y a los 6 años salió con su familia a Miami (están relacionados con Arturo Sandoval).
- Jesús Alejandro Pérez "El Niño".- Cantante, compositor, productor. Considerado un genio
musical. Autor (junto Daniel Indart) e intérprete de “Como Te Gusta” (junto Daniel Indart) y autor e intérprete de ”A Comer”, que sirvieron de tema de la película norteamericana Dirty Dancing: Havana Nigth (2004); productor musical de Hector Cuevas & The Boston Latin Band de su CD Cubarengue. Creó a finales de 1979 junto al conocido cantante y arreglista La Palabra alias Fito Foster la Orquesta Versalles. Fue el productor, la voz, piano, bajo, maracas, flauta y tres de su disco "Soy Montuno" (The SAR/Guajiro Catálogo, 2001) que cuenta con las canciones: 1. La Guiñata 2. Soy Montuno 3. Antigua Capitana 4. Te Extraño Cuba - “Guantanamera” 5. Asomate A La Ventana 6. Coge La Recta 7. El Africano 8. A Bailar.
- Juan José Pérez García "Juanito Panchín".- Actor, músico, compositor y humorista que
nació el 18 de agosto de 1966 en Santi-Spíritus, Las Villas. Como guitarrista integra desde el 4 de diciembre de 1980 el Septeto Nueva Generación grabando dos LP de música tradicional cubana, 'Semblanza' y 'La Música Tradicional Cubana por el Mundo', como músico profesional integra por espacio de dos años La Parranda Típica Espirituana. Al viajar a las Islas Canarias integraba el elenco del programa humorístico Pateando la lata, que se emitía a escala nacional por el canal 6 de Televisión Cubana. www.juanitopanchin.com
- Juan Enrique Pérez Pérez.- Músico, trombonita. Natural de Guanabacoa. Residió en la
Calle Coco No 7 esquina a Pepe Antonio. Es sobrino del también trombón Antonio Linares. Primer trombón en la Orquesta de la Radio y la Televisión desde 1979 hasta 1989. Igualmente participó como parte de las orquestas Los Van Van, Opus 13, Los Reyes 73 y en las orquestas que trabajaban en la gala de los certámenes Adolfo Guzmán y el programa Todo el Mundo Canta. Acompañante de María Remolá en el cabaret Tropicana. Trabajó en la Orquesta Todos Estrellas que acompañó a Oscar D’León en su visita a Cuba. Salió de Cuba en 1990.
- Graciela Pérez Gutiérrez.- Nació en La Habana el 23 de agosto de 1915. Hija de Marta y
Rogelio que trabajaban para un ingenio azucarero en la capital de Cuba. Legendaria cantante que se hiciera famosa con la Orquesta Anacaona desde su fundación por ocho hermanas en 1932, hasta 1943 que pasa a la orquesta "Machito y sus afrocubanos" de su hermano Francisco Pérez Gutiérrez, conocido por Frank Grillo o Machito, que al entrar al ejército norteamericano, ella continúa su carrera en la orquesta de Mario Bauzá (entre los pioneros de la fusión del Jazz con los ritmos cubanos), que era su cuñado por estar casado desde 1936 con su hermana Estela. Entre sus éxitos internacionales se encuentran: El LP Mericana XMS 127 “Graciela – Esa soy yo, yo soy así” Arreglos y dirección de Chico O’Farrill * y José Madera Jr.** Nueva York, 1974. Yo soy así ; Koki koka; Sígueme; Te apuras muchito; No me reproches; El santo parao;Delirio;Kimbo kimbisa; Aniversario; A Cuba. Además "La Botánica"; “Ayer te vi llorar” para el trombonista Steve Turre. Penosamente poco reconocida en su país de origen producto del bloqueo castrista contra todos los que oponen de su política oficial. Para el Dr.Cristóbal Díaz Ayala es "su apellido es Martínez" y nació en 1918, considerándola "una voz capaz de cubrir todo el repertorio de la música movida como su antecedente Paulina Alvarez, o su precedente, Celia Cruz, pero capaz de cantar una canción o un bolero, mejor que cualquiera de las dos. Otro valor subestimado de nuestra música." Vea a Machito y Graciela en japón www. youtube.com/watch?v=LlKtZ9568QE&mode=related&search=. Y Part 2 Of Machito En Graciela Doing The Hit Tune Sarabanda Live In Japan (ahí vemos como bailaba un pasillo que también hacía el cantante de la orquesta la Aragón Felo Bacallao, que le atribuyen a Pacheco cuando dicen que inventó la Pachanga, ritmo original del cubano Eduardo Davidson) www.youtube.com/watch?v=mCdf9Z6WTl8&mode=related&search= D
- Lázaro Pérez.- Cantante. Trabajó en el Show de los grandes que producía Rosendo
Rosell y en la celebración de sus 40 años en el Dade County Auditorium de Miami, 18 de junio de 1978.
- Lena Perez Burke.- Músico, compositora, arreglista, cantante y actriz. Hija de la cantante
Malena Burke y del musico y productor Rey Nerio Perez. Nieta a su vez de la primera interprete cubana Elena Burke www.lenaburke.com
- Lucrecia Pérez Sáez.- Músico, cantante, compositora, arreglista, pianista, productora,
escritora, actriz, presentadora de TV. Aunque nació en el Vedado, el 16 de marzo, residió desde muy pequeña en el Guanabacoa, en la calle Corona entre Cristóbal de la Guardia y José Luis Darder, Reparto DeBeche. Estudió en el Conservatorio Guillermo Tomás, de Guanabacoa y se licenció en Música, especialidad en Piano por el Instituto Superior de Arte de Cuba, además de estudiar canto con la profesora Isolina Carrillo. Muy joven integró la orquesta popular cubana de mujeres Anacaona, donde se encargó tanto de las voces y los teclados como de algunas orquestaciones, saliendo de gira por España, regresando más tarde para radicarse en Barcelona. Participó en 1996 en la gira “3 Generaciones De Músicos Cubanos” junto a Paquito D’Rivera y Patato Valdés y formó parte del festival Womad. En 1999 hace su primer papel como actriz de cine en el film “Ataque Verbal”. También como actriz ha intervenido en Tele 5, España, en la serie “El Comisario”. En el 2002 compuso la música de la banda sonora de la película-documental 'Balseros' de los directores catalanes Carles Bosch y Josep Mª Domenech que fue nominada para el premio Oscar como mejor documental extranjero, con la misma también obtuvo nominación a los Premios Goya 2002 y ganó el 3 de enero de 2004 el prestigioso premio 'Distinguise Feature Documentary Award' que otorga la International Documentary Association, en su 19th anual IDA Awards. Pero estos premios que la destacaron profesionalmente le costó ser censurada en su país de origen por el gobierno totalitario, de donde definitivamente pudo sacar también a sus padres y hermano. El 3 de septiembre del 2003 se estrena como presentadora en TVE (Televisión Española) con 'Los Lunnis' un espacio infantil, diariamente en TVE. Por si fuera poco, el 5 de abril del 2004, presenta el libro infantil de su autoría Besitos de chocolate. Cuentos de mi infancia. El 9 de julio del 2004 se estrenó en los cines de España la grabación del video-clip de la película infantil 'P3K Pinoccho 3000' donde Lucrecia canta el tema principal 'Que diferencia hay’, y Filmax le pidió que además le diera la voz a uno de sus personajes principales 'Ciberina' una hada muy especial. Durante el mes de enero de 2005 se entregaron los premios de televisión TP DE ORO donde ´Los Lunnis´ ganaron en el apartado de mejor programa infantil y juvenil. También se otorgaron los premios ´GOYA´ del cine español donde ´3PK Pinocho3000´ ganó como mejor película de animación. Por si fuera poco recogió de la Academia de Televisión y de Punto Radio Bilbao los premios que acreditan a “Los Lunnis” como Mejor Espacio Infantil y Mejor Producción. Su primer disco como solista “Me debes un beso”, salió al mercado en 1994, y lo produjo ella misma. Su disco “Agua" obtuvo un premio de la SGAE por la canción “Mi Gente”. Con más de 10 años en España cuenta una docena de LP, ocho como solista y acaba de presentar Álbum de Cuba, un canto a la tierra que la vio nacer. En lo personal tiene un hijo llamado Jan, nacido en Barcelona, que es su mayor inspiración y está siguiendo los pasos musicales de ella. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana). www. lucreciamusic.com
- Lazaro Pérez.- Cantante, desde 1993 dejó sus huellas en el Paseo de la Cultura de
Miami.
- Lulo Pérez.- Productor discográfico y músico graduado de la Escuela Nacional de Artes
(ENA).
- Marta Pérez.- Mezzosoprano. Actriz, extraordinaria cantante y profesora de canto. La que
fuera una de las más grandes figuras de la música cubana, que no por gusto ostentó el título de “La diva de Cuba’’, nació en La Habana el 2 de agosto de 1924. Era su verdadero nombre Marta Escolástica de los Ángeles Pérez y Suárez, hija de un matrimonio de cubano-español. Estudió clases de piano y de canto con la profesora polaca radicada en la capital cubana Maryla Granaowska, con el director austriaco Paul Csonka. A los siete años apareció por primera vez como cantante infantil en un programa de radio (1931). Fue la solista más joven admitida en el Coro de la Orquesta Filarmónica de La Habana (1939) donde trabajó por 9 años, cantando bajo la dirección de los maestros Erich Kleiber y Herbert von Karajan (1943), entre otros. Desde entonces fue primerísima en muchos aspectos de su carrera como ser la figura principal de la primera grabación de la zarzuela Cecilia Valdés de Gonzalo Roig en 1948, seleccionada por el propio compositor de las primeras en cantar ópera en televisión en Cuba, llegando a tener su propio programa titulado “Marta Pérez y sus canciones”, y actuando con Salvador Levy en el programa de Colgate, e incursionó en el teatro dramático y la comedia musical, con la puesta en escena en el Teatro América de la obra “Weekend en Miami”, de P. D. Valcárcel y dirigida por R. Vigón, en 1950; de las primeras hispanas en cantar ópera en la TV de Estados Unidos presentándose en los conocidos shows desde el de Ed Sullivan (1961), el de Rudy Vallee, Match Millar y Steve Allen (1957); la primera ganadora de la beca de Pro Arte Musical para estudiar en Italia; la primera artista cubana en cantar en el santuario de las óperas, la Scala allá Milán el 25 de mayo de 1955; la primera cantante lírica hispana en cantar en el Lewisohn Stadium de Nueva York, delante de más de dieciocho mil espectadores (julio de 1965); de las más aplaudidas en el Carnegie Hall en un concierto bajo la dirección de Alfredo Munar (septiembre de 1961); y en la Metropolitan Opera House y para la BBC de Londres en 1959; y la primera cubana en cantar en la ópera de Palm Beach en 1971 junto al barítono José Le Matt. Grabó además de Gonzalo Roig, con el maestro Ernesto Lecuona con quien efectuó importantes giras por Latinoamérica y Europa, y con la Orquesta Filarmónica de Londres dirigida por Alberto Bolet, solista de la Orquesta Sinfónica de La Habana, con el maestro Enrique Chía, donde además grabó temas populares como aparece en su discografía entre la que se destacan El Viaje de Concha Valdés Miranda. Salió de Cuba definitivamente desde octubre de 1960, y fundó la Sociedad Pro-Arte Grateli (Gran Teatro Lírico) en Miami junto a Miguel de Grandy II, Pili de la Rosa y Demetrio Aguilera Menéndez, lugar dedicado a cultivar la lírica cubana y del mundo, promoviendo conciertos y recitales de alta calidad. Lea Cuba tuvo una Diva en www.mariaargeliavizcaino.com/c-FundCultCubMiami.html Agradecemos a Ariel Remos por su conmovedor artículo publicado en El Diario de las Américas bajo el título de Con Marta Pérez muere un pedazo de Cuba, y estamos de acuerdo con él, ya que fue una de las artistas más completas que ha dado nuestro país, que tristemente muere lejos de la patria amada donde hasta el momento no han notificado su lamentable pérdida, el 19 de agosto, 2009, en la ciudad de Miami después de una larga enfermedad. Una misa solemne será oficiada en la Iglesia San Brendan, en la Avenida 87 y la Calle 32 del S.W., a las 10 am. del viernes 21 de agosto, donde Elizabeth Caballero cantará el Ave María. Escuche una de sus últimas presentaciones www.youtube.com/watch?v=6YTZB9Ec-WA +
- Onelio Pérez.- Cantante que integró varias de las más famosas orquestas cubanas.
Nació el 15 de julio, 1938, en el puerto Júcaro, al sur de Ciego de Avila, (provincia de Camagüey). Comenzó cantando como aficionado dando serenatas. En el año 1955 fue que cantó por primera vez en la radio, en Ciego de Ávila, y en 1957 comenzó como cantante profesional con la orquesta Intermezzo, también de Ciego. En el mes de noviembre de 1959 se traslada a La Habana y su amigo Mariano García que tenía una orquesta lo lleva a Tropicana para presentarlo a los integrantes de la Orquesta Riverside que amenizaban los bailables de lunes y martes, al ser invitado para que cante con ellos un número, resultó cantando la tanda completa. Al poco tiempo el cantante estrella de la orquesta Tito Gómez, tuvo una caída por lo que lo llaman para sustituirlo por un mes. Pasando al Conjunto Casino para suplir por un poco de tiempo a su cantante Felo Martínez que se va.Y regresando en 1960 a la Orquesta Riverside. En 1971 pasó a formar parte del Conjunto de Roberto Faz; en 1975 cantó por un año con la Orquesta Hermanos Avilés de Holguín; 1978 regresa a La Habana nuevamente con el Conjunto de Roberto Faz; pasando ese mismo año al Conjunto Los Latinos con quienes recorrió Venezuela, Panamá, México, Nicaragua y otros; en 1983 pasó al Conjunto Rumbavana, con quienes viajó a Italia, Madrid, Finlandia, Alemania; Venezuela, Nicaragua y México. Regresó a México en 1994, y después de cumplir el contrato de dos meses de gira decide quedarse, cantando con el grupo La Ley de Rafael Carrasco que provenía de la orquesta de Gonzalo Rubalcaba. Posteriormente formó su propio grupo “ONELIO Y SUS AMIGOS” trabajando en el restaurante "Papa Jesu" en el Distrito Federal por 3 años. En 1998, se reubica en Miami, Florida, trabajando en distintas agrupaciones musicales como los Cuban Masters; Danzon By Six; Orquesta Kreación Miami, y otros, hasta la actualidad que se encuentra cantando para el grupo Retrozón que se han presentado en varios lugares. Ha grabado con la Orquesta Riverside, con el Conjunto Roberto Faz, Rumbavana, Los Latinos y en el exilio con las agrupaciones que ha trabajado.
- Pantaleón Pérez Prado.- Músico, bajista, director de orquesta. Hermano de Dámaso
Pérez Prado. Integrante de la orquesta de Facundo Rivero. Después trabajó en la orquesta de su hermano cuando éste la fundó hasta que se separó. Viajó el 5 de abril de 1955 a Portugal, y siguió viajando presentándose con su orquesta en París, Francia, África e Italia, estableciéndose en este país en 1956, en la ciudad de Milán, donde tuvo éxito. Falleció en diciembre de 1983, al parecer a los 57 años de edad. Sostenía una pública polémica con su hermano, reclamándole la creación del mambo. (Fuente: Radamés Giro, Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, Ed. Letras Cubanas, 2007). +
- Pedro Pablo Pérez Chorot.- Músico (tocó el bajo, violín, percusión), cantante (segunda voz
y coro) y compositor. Nació el 18 de noviembre de 1911 en Cárdenas, Matanzas. Comenzó a tocar junto con sus hermanos (Modesto, René y Raúl Pérez) en agrupaciones de su ciudad natal desde temprana edad. En La Habana tocó en la Orquesta Almendra de Abelardito Valdés, Orquesta Havana Cubans Boy y se queda en Europa en 1961 donde toca con Armando Orefiche, en Francia con Los Matecoco de Pancho Cataneo, luego en Los Chorombolos. Para radicar definitivamente en California en 1965.Fue creador del ritmo veregua y compositor de No juegues con el diablo (Celia Cruz); Abuelito Veregua (Los Matecoco); No estoy celoso (Celio González); Eso crees tú (Daniel Santos); Inspiración (Conjunto de Arsenio Rodríguez), Ayer te esperé, (un bolero interpretado por la Sonora Matancera en las voces de Willy y Caito), además: El yoyo; Hermosa Ofelia; Punto negro; Varadero; que fueron grabadas por Daniel Santos, Orquesta Aragón, Tito Puentes, Hermanos Flores, Orquesta América, etc. Falleció el 2 de abril de 2000 en Santa Mónica, California. (Fuente: Roberto García “Musicuba”) +
- Pedro Pablo Pérez Pérez.- Conocido popularmente como el cubano de la bachata. Salió
de Cuba en 1980 vía Perú donde radicó por 7 años. www.pedropablomusic.com
- René Alejandro Pérez.- Actor, cantante y director de escena, de larga trayectoria en el
teatro y la lírica de Miami. Nació en Cabaiguán, Las Villas, provincia de Cuba, abandonó la isla en 1961 y se radicó en Hartford, Connecticut, hasta llegar a Miami en 1969. Aquí ingresó en la Coral Cubana de Carmita Riera, en la agrupación Católica Universitaria dirigida por el padre Amado Llorente, y fundó la compañía lírica Forum, donde asumió labores de productor, director y cantante. En 1989 creó el Taller del Garabato como alternativa al teatro comercial, con un local sostenido con su trabajo como tenedor de libros, que incluía una librería especializada en teatro en español, caso único en Miami. Trabajó como actor, cantante y productor en numerosas obras, zarzuelas y espectáculos en distintas compañías y, hasta hace cinco años, dirigió las zarzuelas de la Sociedad Pro Arte Grateli. Durante los últimos años se desarrolló como escritor y administrador de la revista Casa y Estilo. Falleció en la madrugada del miércoles 11 de mayo, 2005, víctima de cáncer, en el Hospital Mercy donde llevaba varias semanas ingresado. Al morir, tenía 63 años. Alejandro será recordado por su intensa y desinteresada labor a favor de las artes escénicas.Sus cenizas fueron veladas el 12 de mayo, 2005, desde las 4 p.m., en el Lowe-Hanks Funeral Home, 4850 Palm Avenue, Hialeah. El viernes, a las 11 a.m., se celebró una misa en la Iglesia La Inmaculada, de Hialeah; y posteriormente sus cenizas fueron enterradas en el Cementerio Our Lady Queen of Heaven. Le sobreviven su hija Ana María Pérez, su nieto Kevin Carrodeguas y su hermano Félix Pérez. (Datos proporcionados por Norma Niurka, especial/El Nuevo Herald). +
- Reynaldo Pérez.- Cantante, compositor, guitarrista de música campesina cubana, que
nació en Canasí, y a su salida de Cuba en 1980 residía en Guanabacoa, frente al Reparto Alamar. Se radicó en el condado Palm Beach, Florida.
- Rey Nerio Pérez.- Músico y productor musical que ha producido álbumes para artistas
como Alexander Pires, Chayanne, Julio Iglesias, entre otros, pero muy especialmente para su hija la gran cantante y compositora Lena Burke.
- Rudy Pérez.- Cotizado compositor y productor de estrellas internacionales. Con más de
25 años de carrera, ha compuesto sobre 600 canciones y ha escrito y producido numerosos éxitos en inglés y español para artistas universales como Julio Iglesias, José Feliciano, Pilar Montenegro,Christina Aguilera (le produjo el álbum “Mi Reflejo” vendiendo sobre un millón de copias solamente en E.U. y más de 2.5 millones en todo logrando que ganara en el 2001 el Latin Grammy), Michael Bolton, Luis Miguel, Jennifer Peña (que mantuvo por nueve semanas el número uno en el Billboard con su canción “El Dolor De Tu Presencia”), Los Temerarios, Cristian Castro, Marco Antonio Solís y Marc Anthony. También ha recibido nominaciones y ganado premios de gran importancia como el Premio Lo Nuestro, el Grammy, los Dove Awards, el Grammy Latino, el Billboard (Como se cura una herida, interpretada por Jaci Velásquez). Entre los principales premios ganados obtuvo en el 2005, el premio Billboard como el productor latino del año y el ASCAP por ser el compositor latino del año. Tuvo el honor de escribir la canción oficial para la programamción de la Olimpiada por las cadenas Telemundo y NBC que cubrían simultáneamente la programación en español e inglés, interpretada Michael Angel.
- Yolanda Pérez.- Cantante. Residió durante su exilio en California y posteriormente se
mudó con su mamá a Miami.
- Perla Periut.- Pianista que fuera integrante la famosa orquesta de mujeres Anacaona.
Radica en Miami.
- Armando Pico López.- Cantante lírico (tenor). Nació el 17 de julio de 1933 en La Habana.
Inició sus estudios de música con el barítono Joaquín Baralt, los continuó con el tenor José Ojeda, y los concluyó con la soprano rumana Ana Talmaceanu. Se inicia en 1952 como artista aficionado en la Agrupación Artística Gallega (Amad al pobre, La del Soto del Parral y Katiuska, de Sorozábal). En 1953 interpretó las zarzuelas Amad al pobre, en teatro Auditorium (hoy Teatro Auditorium Amadeo Roldán), y en la Agrupación Gallega La del Soto del Parral. En 1955 estrenó en el Teatro Nacional (hoy Gran Teatro de La Habana), la canción de Ernesto Lecuona “Yo nada puedo hacer”, y del mismo autor, interpretó el 12 de enero de 1956, en el teatro de la Escuela Normal para Maestros de La Habana, El cafetal. En 1957 se estrenó en la televisión Goyescas, del compositor español Enrique Granados el 25 de septiembre. En 1958 debuta profesionalmente en la compañía de zarzuelas españolas de Aguilá Martelo (La alegría de la huerta, Los gavilanes). Interpretó en el teatro Auditorium la ópera bufa Don Pasquale, del compositor italiano Gaetano Donizetti. En 1960, canta la ópera Don Pasquale para la So-ciedad Pro Arte Musical e integra el elenco del estreno de la versión de-finitiva de Cecilia Valdés en el Teatro Payret en 1961, inaugurando en el teatro Payret de La Habana, la temporada de zarzuelas, y también la primera temporada de ópera, interpretando La traviata, del compositor italiano Giuseppe Verdi. En 1962 protagoniza algunas óperas (La travia-ta, Madama Butterfly, Tosca, La esclava) y, sobre todo, zarzuelas y ope-retas, géneros en los que sobresale por sus excelentes dotes de actor (La verbena de la Paloma, Luisa Fernanda, La viuda alegre, Cecilia Valdés, María la O, La princesa de las czardas). También trabajó en la reposición de La casita criolla, de Villoch y Anckermann (teatro Amadeo Roldán, 1963) y realizó numerosas actuaciones en televisión. Como intérprete de la canción popular, se presentó también en los medios de difusión, así como en los centros nocturnos de todo el país. Entre julio y agosto de 1965 realizó una gira por la Unión Soviética. En 1967 participó en el Primer Festival de la Canción de Varadero. En 1981 marchó a España, y posteriormente a Estados Unidos, reside en Miami. (Colaboración de Roberto García. Fuente: José Piñeiro Díaz).
- Germán Pifferrer.- Músico, compositor, arreglista y director. Nació en Gibara, provincia de
Oriente, Cuba, en 1937. Se dio a conocer como cantante y trompetista de la Orquesta de los Hermanos Avilés, la más antigua del país. Estudió armonía con Somavilla y Duchesne, para convertirse en director de la Orquesta Cubana de Música Moderna, en los tiempos de formación de Irakere, y en uno de los principales arreglistas de Cuba. Salió de Cuba vía Mariel en 1980, radicando en New York donde comenzó a grabar para Kim Records comerciales de radio y televisión, como los jingles de McDonalds y Burger King. Componía la música, la orquestaba y la grababa en el estudio que tenía en su casa de Brooklyn. Muchos de sus últimos trabajos en tierras de libertad fueron ampliamente reconocidos como en 2001, hizo los arreglos y dirigió la orquesta en el show 50 años de Mambo que Iván Acosta tributó a Dámaso Pérez Prado, este disco del concierto estuvo nominado al Grammy. También hizo los arreglos para Hot House, disco de Arturo Sandoval que ganó el Grammy en 1998, y fue nominado por el Tributo a Beny Moré de Tropicana All Stars Orchestra. Otros de sus discos más significativos en su carrera fueron: Saludando a los Rumberos (Virgilio Martí, 1984); Super All Stars (Super All Stars, 1984); Tributo a Cándido Camero (2007). Además produjo las bandas sonoras de los filmes Azúcar Amarga y Just The Ticket. Dirigió en el Carnegie Hall y en el Radio City Music Hall y la gran orquesta del Festival de la OTI, en Puerto Rico. Finalmente se radicó en Miami. La admirada amiga locutora y directora de la emisora WTNA 88,9 FM, radio pública de Miami, Vivian María López, le organizó un merecido homenaje celebrado en el Teatro Manuel Artime, de Miami, donde se reunieron grandes talentos y el debilitado maestro Pifferrer dirigió su última creación, el Miami Latin Jazz Nonet, producido junto a Juanito Márquez y Luis González y presentó su disco, con varios de sus temas Dancing, Cascareando, The Friend, The Trumpet y Happy Morning. Falleció el 17 de enero, 2009, en Miami, sin poder vencer la agresiva enfermedad que lo aquejaba (cáncer de hígado). Siendo uno de los mejores arreglistas y directores de orquesta de Cuba (que tantos ha dado), la noticia de su deceso no se informó en la prensa controlada. +
- El Pikete.- Orquesta que interpreta música tradicional cubana fundada en Miami en marzo,
2007, por Alexis Mipa Cuesta, percusionista y director y su hermano Nápoles, bajista.
- Jorge Luis Piloto.- Compositor e intérprete, además de productor. Nació en Cárdenas,
Matanzas el 15 de enero de 1955. Compuso su primera canción a la edad de 13 años cuando sólo llevaba 6 meses estudiando guitarra. A los quince años se muda para La Habana para la calle Romay, # 67, entre Monte y Zequeira, barrio del Pilar, junto a su mamá Amada Alsar, más conocida por Beba, y su hermano mayor Juan Carlos. En 1978 fue premiado en el concurso nacional de música Adolfo Guzmán, y fue Bobby Carcassés el que interpretó su canción. Se exilió en Estados Unidos en el año 1980 por el éxodo del Mariel, trabajando en lo que encontrara desde pulir pisos hasta maletero en el aeropuerto, pero siempre soñando con que sus canciones las cantaran grandes artistas. La primera oportunidad llegó de la mano Lissette Álvarez Chorens, con el tema ‘La Noche’ que tuvo mucho éxito en 1983, llegando de esta manera a componer para los más importantes artistas desde Lourdes Robles, Susy Lemán, Sophy, Chayanne Yolandita Monje, Rudy Pérez, Gilberto Santa Rosa, Lolita, la chilena Myriam Hernández, la mexicana Gloria Trevi, Rey Ruiz (“Creo en el amor”, escrita junto a Raúl del Sol fue nominada al Grammy de 2005), José José, Luis Enrique, Jerry Rivera, la Mafia, Frankie Negrón, Francesca Cezan, Willie González, Oscar D'León (Todo tiempo pasado fue mejor; Por qué será) Gloria Estefan (Hablas de mi); Jaci Velásquez (“Como Se Cura una Herida”), Olga Tañon (“Como Olvidar”), Pilar Montenegro (“Quítame ese hombre” que en el 2002 estuvo durante trece semanas número uno en los Billboard de Estados Unidos); Andrés Cepeda (Día a día, nominada al Grammy). También escribió ”Falsas esperanzas” para el álbum en español de Christina Aguilera “Mi Reflejo” y para Celia Cruz (Que le den candela; Ella tiene fuego; y Pa'rriba no va), entre muchos otros. Su primer gran reconocimiento internacional fue en 1985 por su canción “Por ella” en coautoría con Rudy Pérez interpretada por José Feliciano, que fue nominada a los Grammy por el intérprete y no por el compositor, cuando todavía no se había creado una edición especial para la música latina. Ha ganado el premio ASCAP por ser el mejor compositor latino de 1993. Ha sido director A&R (artistas y repertorio), encargado de coordinar los discos, su concepto y contenido, así como sugerir la firma de nuevos artistas, (en la Sony, primero, y en la Warner Brothers después). Desde 2002 tiene un contrato editorial exclusivo con la Universal Music, compañía que en su catálogo, entre otros, tiene a U2, Elton John, 50 Cent, Mariah Carey, Prince, Diana Krall, Ice Cube, The Corrs, Anastacia, Paul Simon y Gloria y Emilio Estefan. Ganador de un Grammy Latino en 2009 y 8 nominaciones antes. El 23 de marzo de 2010 recibió en Los Ángeles, el Golden Note Award, otorgado por la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Publicistas (ASCAP), reconocimiento por su aporte a la música latina y por su carrera de más de 25 años como compositor. Es considerado por los especialistas musicales un 'hitmaker', creador de hit musicales. www.jorgeluispiloto.com (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Ari A. Pinelli.- Músico, cantante y compositor, hijo del cantante-compositor Tony Pinelli y
nieto del premiado en dos ocasiones en España como el mejor locutor de América Germán Pinelli (fallecido en 1996 en Cuba). Nació en La Habana, el 9 de junio de 1976. Fundó con su hermano Germán Pinelli y la esposa de éste, Anita Páez el trío Los Tres de La Habana en 1992. Integró la agrupación hasta casi finales de 2012, donde por desavenencias familiares decidió hacer su carrera en solitario. Más detalles leyendo en Los Tres de la Habana, buscando por “L”.
- Germán Pinelli.- Guitarrista, cantante, compositor, director musical, hijo del cantante-
compositor Tony Pinelli y nieto del premiado en dos ocasiones en España como el mejor locutor de América Germán Pinelli (fallecido en Cuba en 1996). Nació el 24 de septiembre de 1973. Fundó en 1992 con su hermano Ari Pinelli y su esposa Ana María Páez el trío Los Tres de La Habana. Por desavenencias con su hermano Ari que sale del grupo, es sustituido por el hijo de Ana. Lea detalles en la "L", buscando Los Tres de La Habana. www.3delahabana.com
- Orquídea Pino.- Actriz y cantante de boleros en centros nocturnos. Más información al
costado en esta misma página
- Carmen Luisa Pinto Pereira.- Escritora, poetisa, profesora de historia y de piano, solfeo y
teoría de la música, guionista, músico, cantante. Nació en Sagua la Grande el 25 de agosto de 1946. Después de graduarse de piano siguió estudiando y sacó diplomado en guión y dirección para la televisión (1999) de la Asociación de Artistas de Cine, Radio y Televisión Cuban. Obtuvo el Gran Premio en Narrativa en el Concurso “Carlos Enríquez” (1992) de la UNEAC con el Cuento “El río de mi pueblo”(A Sagua la Grande); fue Primera Mención en Poesía del Concurso “Carlos Enríquez” (1992) de la UNEAC con el Poemario “Llueve”; Primer Premio de Poesía en el Concurso Internacional del Círculo Panamericano de New York “Eugenio Florit”, 2003, entre otros reconocimientos. Publica con la Editorial Voces de Hoy su primera novela titulada “Piedras sagradas”. Integra la agrupación musical Selva Sombra. Falleció en Miami, el 10 de junio de 2012. (Recopilación de MAV especial para www.mariaargeliavizcaino.com).+
- Miguel Franz Pinto “Ñiquito”.- Pianista, entrenador, profesor, director de orquesta. Lea
sobre su trayectoria al costado de esta misma página.
- Danilo Piña.- Pianista que radica en New York.
- José “Pepe” Piñeiro.- Músico, cantante. Fundador en Cuba de la banda de rock Los
Pacíficos, que fue la única banda de su clase que en 1967 pudo grabar en Cuba en inglés, aunque no se le dio promoción a su disco por la radio.
- Alberto Piñeiro. Tenor. Se destacó internacionalmente por su dominio a la perfección de
la música española. Nació en La Habana Cuba un 8 de abril de 1926. Hijo de madre cubana de Pinar del Río, y padre español, radicado en Cuba. Desde muy joven se destacó entre las grandes figuras del arte cubano. Comenzó su carrera artística en 1949 participando en programas musicales de Radio Mambí, en La Habana, junto a los pianistas, Enriqueta Almanza “Quetica”, Alcibíades Agüero, y David Rendón. Fue una figura clave en La Coral del Maestro Rendón, siendo la figura principal en muchas zarzuelas y operetas de la preferencia del público habanero. Posteriormente, llegó a actuar como maestro de ceremonias y cantante, en diferentes clubes nocturnos de La Habana, como El Palermo, El Bambú, el club Pensilvania de la playa de Marianao, El Panchín, El Sierra, El Alloy, en el cabaret Nacional con el destacado y popular coreógrafo cubano Gustavo Roig, hijo de Gonzalo Roig, autor de renombre; y un cabaret muy conocido internacionalmente, y visitado por miles de turistas de todo el mundo, llamado "El Colonial", en el Puerto de La Habana, por donde pasaron muchísimas figuras conocidas de la época. Estrenando El Rumba Palace, también en la Playa de Marianao, muy concurrido por turistas internacionales, entre los más importantes centros de Cuba. Alterna su carrera nocturna con los teatros como en el Teatro Martí con Carmen Torres en Cabalgata; en el Teatro América de La Habana; en el Teatro Aida de Pinar del Río; en Camagüey en el Copacabana Club y El Teatro Principal con Marta Domínguez. Es Marta Domínguez, quien lo introduce, para que trabajara en CMQ-Televisión en un muy popular programa llamado El Álbum Phillips, donde se mantuvo por muchísimo tiempo, y también participa en diferentes shows de la TV como Casino de la Alegría; Jueves de Partagás y otros programas del mismo canal. Participó en la importante revista musical “Cuba Canta y Baila”, junto a Olga Guillot, Fernando Albuerne y Beny Moré, el cual tuvo un éxito sin precedente. En el año 1959, estando trabajando en el Night and Day, conoció a quien posteriormente sería su compañera en el arte y en la vida: Maritza, gran bailarina de bailes españoles. En el exilio continuó cosechando éxitos hasta después de retirado. Compartiendo escenarios con: Dinorah Ayala, Dinorah Nápoles, Estelita Santaló, Esperanza Chediak, Marta Pérez, Rubén Ríos "Mr Pachanga", Rafael Aquino, Lalita Salazar, Marta Pineda, Hilda Fabiola, otros muchos artistas. Trabajó en el Latin Village convertido después en el Chatau Madrid, junto a Maritza, su inseparable compañera, bajo la coreografía una vez más de Gustavo Roig. Triunfan en los escenarios del Lucerne Hotel y el Dilido Hotel, en Miami Beach, compartiendo honores con el astro del cine mexicano Tintán. En su currículo se encuentran el Club San Carlos de Cayo Hueso, y el teatro Flagler convertido después en Radio Centro, con la participación de Lucerito de España, Ignacio Valdés Sigler, Tito Hernández, y Marta Ravel. También trabajó en el Casino Español de la ciudad de Tampa, junto a Libertad Lamarque, en 1961 y con Blanquita Amaro; y en el Teatro Radio Centro, con Garrido y Piñero. Alberto se convirtió en presidente de ProTeatro Cubano, en 1990 y ofrecían presentaciones teatrales y shows, 3 veces al año donde participaron entre otros artistas, Tito Hernández, Armando Roblán, La India de Oriente, Rubén Ríos "Mr Pachanga", y muchísimos otros más. (Contribuyó con esta información Rubén Ríos “Míster Pachanga”).
- Pedro Pinyol.- Violinista, graduado del Conservatorio Esteban de Salas de Santiago de
Cuba, y de la Escuela de Música de la Universidad de Yale.
- Pitbull.- Buscar por la 'P' de Armando Christian Pérez.
- Luisito Pla.- Comnpositor y trovador.
- Vilma Plana.- Compositora y presentadora de TV. Tuvo un show de televisión, cuando
residía en New Jersey. Fue la primera en presentar en TV al talentoso Eddy Calderón. Compositora premiada en varios certámenes internacionales como la OTI y Viña del Mar. Nació en el Caney, provincia de Oriente, Cuba, en 1933, en el seno de una familia vinculada al arte. Fue bautizada como Vilma Morales, por lo que el apellido Planas es el de su esposo Alberto. Estudió música por unos cortos años, se dedicó a cantar en una famosa coral que dirigía el maestro Juan Viccini, llamada el Orfeón Cuba y cantaba a la vez por varios años en el coro de la Iglesia de San Francisco en Santiago de Cuba. Siempre le gustó el deporte en el que se distinguió como jugadora de Soft ball en el Colegio Herbart, donde estudiaba, siendo la primera mujer en el mundo que lograra en una misma temporada dos juegos perfectos y otro de cero hit y una carrera, jugando contra el Instituto de Segunda Enseñanza en Santiago de Cuba, otro contra el Vista Alegre Club y el cero hit y una carrera, contra el Club Náutico en la misma ciudad, por lo cual la Delegación de Deportes de Cuba le otorgó un honroso galardón, siendo exaltada más tarde al Hall de la Fama del Deporte Cubano en el 2005 en la ciudad de Miami. Al llegar a Estados Unidos, se dedicó a componer canciones y al participar por primera vez en el Festival Oti local de New York, donde obtuvo un segundo lugar en el 1980. A partir de esa fecha han sido numerosos los logros alcanzados en diferentes festivales internacionales. Representó a los Estados Unidos por tres veces en la Oti Internacional, ganando en el 1981 un tercer lugar en México, con un tema de la coautoría de Héctor Garrido; y en el 1986, el primer lugar en el Oti Internacional celebrado en Santiago de Chile, siendo la única vez que los Estados Unidos ha ganado este Festival. También ha sido premiada en varios países como Chile, Perú, Honduras, Colombia y Puerto Rico. En 1988 compitió como finalista en el Festival de Viña del Mar siendo la canción escrita por ella, premiada en la encuesta por la Radio Nacional de Chile, como la mejor canción del género internacional. Además ha recibido: Distinción y Merito de la ACE, (Asociación de Cronistas de Espectáculos de New York), 1981 y 1986; CHIN de Plata, Miami Florida; Premio Anual de Proceed, Elizabeth, New Jersey; Premio Valor Humano, Ultima Hora, New York; Distinción y Merito Revista Reporter Grafico, New Jersey; Premio Don Galaor, La Tribuna, New Jersey; Premio Otto Sirgo, Miami; Premio Acrim, Miami, y muchos otros. Entre sus canciones se destacan “Y fuiste mujer” primer lugar OTI USA-1981 cantada por Aldo Matta; “Has vencido” ganadora de la OTI USA - 1983 interpretada por el peruano Jorge Baglietto; Viva América compuesta junto a Ana Navarrete; Cuando fuiste mujer (Willie Colón); Cumplo por ladrón prisión (Osvaldo); La libertad está presa (Aldo Matta); Todo lo tuyo (Miriam Hernandez); Has vencido (Jorge Baglietto); Qué no daría yo (José José); No sé cómo ni cuándo; Piel de luna; Hoy; Inocente; Como nunca antes; No lo puedo resistir; Amor quisiera conocerte; Te pienso; Una vez más; No me lo niegues; Te voy a estrenar; Santa esperanza; Jamás podré perdonarte; Mi feliz infancia; Mi lecho vacío; Un niño; Pequeña enemiga; Que viva mi Cuba, y entre las más recordadas “No es igual”, interpretada por Susy Lemán. www.vilmaplanas.com
- Roberto Polledo.- Natural de Manzanillo. Músico y compositor. Trabajó muy joven con la
orquesta de Tropicana. Salió al exilio por la vía Mariel – Cayo Hueso en 1980, radicando primero en California y después en Miami. Director Musical de la Orquesta América de Miami.
- William Polledo.- Trompetista que nació en Guanabacoa y realizó sus primero estudios
musicales en el conservatorio Guillermo Tomás. Posteriormente en 1984, estudió en la EVA (Escuela Vocacional de Arte) Juan Pablo Duarte, ingresando en 1988 en la ENA. Comenzó profesionalmente como sustituto en la Charanga Habanera, convirtiéndose eventualmente en compañero de trabajo de su padre, Leonel Polledo, el famoso trompetista y animador que trabajó mucho tiempo en este grupo. Viaja a México con el grupo Yarabí (una agrupación de música campesina tradicional), y a su regreso (1994) pasó a formar parte del grupo de Manolín el Médico de la Salsa. Reside en Miami y es el trompetista #1 de la orquesta del programa de TV “A las Siete con Fernando”, que trasmite el Canal 41. Se caracteriza por ser muy elegante y debido a eso sus amigos le apodan "Willy Fashion”.
- Carlos Ponce.- Cantante y actor nacido en Puerto Rico hijo de exiliados cubanos, criado
en Miami.
- Daniel Ponce.- Percusionista especializado en la música afrocubana, el Jazz y la llamada
salsa. Nació La Habana, el 21 de julio de 1953. Su abuelo fue un famoso percusionista batá e inició a su nieto en la tradición desde muy pequeño. Comenzó su carrera integrando a los 11 años el grupo "Los Brillantes" en la década de 1960, que tocaba el ritmo Mozambique que estaba de moda, trabajando posteriormente en varias agrupaciones folclóricas pasando a tocar congas en la Comparsa de la Federación Estudiantil Universitaria, llegando a ser uno de los mejores exponentes de este instrumento. En 1980 salió al exilio vía Mariel-Cayo Hueso y se radicó en la ciudad Nueva York. Ha grabado discos con notables músicos, entre los que se destacan McCoy Tayner, Eddie Palmieri, Herbic Hancock, Mick Jagger, Ginger Baker, Dizzie Guillespie, Tito Puente y los cubanos Paquito D'Rivera, Celia Cruz y Mario Bauzá, etc. Falleció en Miami, en marzo de 2013, víctima de un ataque masivo al corazón. +
- Tomás Ponce Reyes.- Director de orquesta, compositor, arreglista y músico que tocaba
piano, clarinete y contrabajo. Nació el 18 de septiembre de 1886 en Sagua la Grande. Fue uno de los primeros en llevar el danzón fuera de Cuba. Anteriormente, el danzón solo llegaba a México esporádicamente, pero en 1905 Tomás Ponce y Tiburcio Hernández conforman una “Danzonera” en Veracruz y fue entonces que el Danzón se convierte en una real y enloquecedora moda. Ejecutaba con perfección el piano, clarinete y contrabajo. Tuvo orquesta danzonera y fue profesor de música, pero la mayor parte de su tiempo laboral la dedicó a componer danzones. Dos de sus composiciones más famosas son "Mérida de Carnaval" y “Salón México” dedicado a tan famoso lugar considerado La Catedral del Danzón, pero otras del mismo Ponce Reyes no se quedaban atrás como lo eran las populares: “María Conesa”, “Que pasó Mariano”, “Cisne”, “Posadas mexicanas”, “México de noche”, “Pastilla de tequila”, y otras. Ponce Reyes visitó su patria Cuba en 1959 y no regresó más. También hizo arreglos a canciones tradicionales mexicanas como “La chancla”, "La pajarera”, "Amor indio" y “El venadito”. Falleció el 10 de septiembre de 1972 en la ciudad de México. (Fuente: Roberto García “Musicuba”). +
- Alfredo Pong Eng:- Caricaturista reconocido internacionalmente, además de chef y
músico. Para leer sobre su trayectoria buscar en el Diccionario de los Humoristas.
- María Antonieta Pons.- Cantante, actriz, bailarina. Una vedette muy completa considerada
entre las mejores rumberas del mundo, apodada El ciclón del Caribe. Más sobre su historia en el Diccionario de Vedettes de Cuba. +
- Guillermo Portabales.- Cantante, compositor. Creador de la llamada "Guajira de Salón".
Nació en Cienfuegos el 6 de abril de 1914 y falleció en Puerto Rico en 1961. +
- Otilio Portal Monterrey.- Guitarrista y compositor. Fundador del Trío de Servando Díaz.
Nació el 28 de julio de 1914 en Camajuaní. Se inicia en la música en la década de 1920 tocando clarinete en la Banda Municipal de Camajuaní. Como trovador se inicia en las fiestas de su pueblo y los guateque campesino de la zona, era conocido como Otilito, juntos a otros amigos de farra como José Gómez "El Portugués" tocador de violín, Santiago Falcón "Santiaguito", Orestes Díaz "Cuchero", Fabio Pérez y Otilito en las guitarras, José Concepción Clemente (Pique) el serrucho y su hermano Herminio Concepción el tres. Luego con sus primos Manolo Monterrey y Urbano Monterrey forman el trío Monterrey. En 1936 se va para La Habana y entra al trío Antillano con Sánchez y Escalante. Entra en 1937 como primera guitarra y tercera voz al Trío Servando Díaz, integrado por Servando Díaz, como primera voz y segunda guitarra y Cuso Mendoza, segunda voz y maraquero. Proyectándose en Cuba y Latinoamérica, lo que les brindó la oportunidad de presentarse en exclusivos escenarios de La Habana, y en numerosas emisoras de radio de aquella época. Pasa por otros tríos como el Nacional, y La Rosa. Forma su propio trío en 1954 y cuarteto en 1955. Como compositor se destaca en canciones tan conocidas como el chachachá "Me lo dijo Adela" (1959) Sweet and Gentle, en inglés; en italiano, Adele; As tu vu Adelé; en francés; Bitte einen cha cha, en alemán, con más de 100 grabaciones. Boleros como Licor bendito, Enferma del alma y Ruego de amor. Guarachas como Me serenaste, Túmbale el rabo a Perico, Yo no como pollo, A romper el coco (1951), el son Cambia el paso (1948) y tantas otras. Falleció el 27 de junio del 2009 en Miami. (Colaboración de Roberto García).
- Mike Porcel.- Trovador. Cantante, compositor premiado. Mas sobre su trayectoria al
costado de esta pagina. www.mikeporcel.com
- Donato Poveda.- Cantante y compositor natural de Santiago de Cuba. Más sobre su
trayectoria leyendo al costado de esta página. www.donatopoveda.com
- Roberto Poveda.- Trovador, compositor.
- Jimmy Pou.- Vocalista, bajista, guitarrista, nacido en Miami hijo de exiliados cubanos. Ha
interpretado al guitarrista George Harrison, de la Fab Four desde 1978. En primer lugar contratado como George en la exitosa Beatlemanía que recorrió el mundo. En 1993, Jimmy se unió al #1 Beatles Tribute band in the world '1964 The Tribute'. Después de unirse a la banda, pasaron de tocar en clubes nocturnos y teatros a los más prestigiosos escenarios como el Carnegie Hall y The Red Rocks Amphitheatre. En 2008, fue miembro de la 'Beatlemania Now' que efectuó su gira por todo Estados Unidos. Actualmente, Jimmy es un miembro de la obra de Broadway 'Rain - A Tribute to the Beatles', tocando en vivo, que vendió todos las entradas en todo el mundo. Y entre gira y descanso hace una exposición individual llamada "Una noche con George" que suele ser un espectáculo de dos horas, como un homenaje a George dónde usa pistas de respaldo que grabó en un estudio de grabación que le da un sonido de banda completa. www.jimmypou.com
- Jorge Luis Prats.- Pianista concertista. Nació el 3 de julio de 1956, en Camagüey, Cuba.
Graduado en el conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Continuó su educación pianística en el conservatorio de París, para seguir en el Hochshüle für Müsik und Künstler, de Viena. En 1977 fue el ganador del Grand Prix la más prestigiosa competición de piano “Marguerite Long-Jacques Thibaud” junto a un especial premio como la mejor interpretación de Maurice Ravel y André Jolivet. Obtuvo medalla de oro en el Festival Katia Popova de Polonia. Ha sido invitado para participar como jurado en importantes certámenes. Como todos los grandes pianistas de Cuba reside en el exterior, en Pontevedra, España.
- Dafnis Prieto.- Percusionista y compositor reconocido entre los más importantes del jazz.
Nació en Santa Clara en 1974, en el vecindario Condado. Comenzó a estudiar guitarra a los 6 años en la Escuela Vocacional de arte de esa ciudad, formándose principalmente en música clásica. A los 14 años se mudó a La Habana para continuar sus estudios de música en la Escuela Nacional de Arte (ENA). Más tarde, recibió la influencia directa de importantes percusionistas cubanos como Changuito, Tata Güines, y Miguel Díaz “Anga”, que tuvo la suerte de poder trabajar junto a ellos. En 1997 salió de Cuba rumbo a Barcelona, donde vivió un año y medio. Reside en Nueva York desde 1999. Ha compuesto además música de cámara y ópera combinando así su formación musical clásica con su aprendizaje de los ritmos populares. Dafnis ha tocado con Bebo Valdés en su producción “Bebo de Cuba”, producida por Nat Chediak, con el sello Calle 54, que maneja junto al director de cine español Fernando Trueba. Y de los mismos productores participó en “Española” acompañando a la figura del flamenco, el Niño Josele. También participó en L.O.V.E, de Issac Delgado, y Primavera en Nueva York, de la cantante española Martirio. Además ha grabado con músicos como Paquito D’Rivera, Chico O’ Farrill, Paquito Hechevarría, Eddie Palmieri, Michel Camilo y Steve Coleman, entre otros. Desde el 2005, trabaja como profesor de percusión y ensemble en la Universidad de Nueva York (NYU). Ha impartido además numerosos talleres y cursos para másters en diferentes centros educacionales. Hasta el 2011 cuenta con cuatro producciones como solista bajo su propio sello Dafnison Music (About the Monks, 2005; Dafnis Prieto, Absolute Quintet, 2006, Taking the Soul for a Walk, 2008, y Dafnis Prieto Si o si Quartet, 2009). Ha sido nominado al Grammy por Absolute Quintet como mejor álbum de jazz, y al Grammy Latino como artista revelación en el 2007. El tema Song for Chico, una composición suya, da nombre al disco de Arturo O’Farrill y la Afro-Latin Jazz Orchestra, Zoho Music, que en 2009 ganó el Grammy a mejor álbum de jazz. Lidera el trío Proverb, compuesto además por un vocalista y un tecladista. Ganador en el 2011 de la beca “Genius Grant”, de la Fundación MacArthur. (Datos extraídos del artículo “Percusionista cubano gana la beca ‘genio’ de la Fundación MacArthur, escrito por Sarah Moreno, El Nuevo Herald).
- Raúl Prieto "El Guajiro".- Nació el 4 de noviembre de 1972 en Pinar del Río. Saxofonista
del grupo Tabla, de Matanzas. Salió de gira en 1993 exiliándose en Venezuela. Ha tocado en diferentes agrupaciones como Porfi Jiménez y su orquesta, y posteriormente el grupo Los Adolescentes de Venezuela. Llegó en el año 2000 a Estados Unidos. Tocando con José Alberto el Canario y ocasionalmente acompañando a artistas como Las Grecas y otros.
- Los Primeros.- Trío de cantantes. www.losprimeros.com
- Orquesta Los Profesionales.- Integrada por Cesar Vera en el bongos, Jesús Del Rosario
en el timbal, en las trompetas Emilio Morán, Mario y Mauricio del Monte, en el piano Juan Crespo, bajó José Macias, tumbadora Antonio (Tony) Parrón y cantantes Juan Gómez (coros y percusión menor),Gilberto Díaz (coros y director) y Alberto. El maestro Gilberto Díaz nació en Mariano y comenzó con el conjunto "Zombi" de la Vibora, en La Habana, en el año 1959, pasando al Conjunto de Nelo Sosa desde finales de 1960.Se exilia en los Estados Unidos en el año 1961, comenzando con el maestro Eddy Lester y su conjunto, con el cual también acompañaban a muchos artistas como Celio González, Orlando Contreras, Orlando Vallejo, Rolando Laserie, entre otros hasta el año 1963 que crea su propio conjunto llamado "Cristal" hasta el año 1975 que cambia de nombre y se convierte en el conjunto "Colonial". En año 1980 vuelve a cambiar de nombre y se convierte en el actual Conjunto Los Profesionales, grupo que tocó para los balseros de la base naval de Guantánamo en 1994. Este conjunto trabaja el son cubano con maestría lo que demuestra los arreglos de los temas "Son de la loma" y " No deje camino por coger la vereda" realizados por Fernando García (uno de los trompeta del conjunto de Roberto Faz) influenciados por la música creada por los iniciadores del sonido de Miami. (Informe de Arturo M. Del Monte).
- Conjunto Progreso.- Dirigido por Johnny Aguiló, hijo del legendario trompetista y director
de orquesta Rolando “El Ruso” Aguiló (Lecuonoa Cuban Boys, Orquesta Hermanos Castro, Conjunto Casablanca, etc) y nieto del reconocido bajista cubano Mario Aguiló (Conjunto Yumuri, Orquesta Saratoga, Nat King Cole). Fue nominado para el Grammy Award 2006 como Mejor Album Latino Tropical Tradicional con su CD “Masters of Cuban Son” de Pimienta Records distribuido por Universal Music. Está integrado además por Rolando Perez, cantante y claves; José Elias, Tres; Miguel Gomez, bajo; Edel Pérez, bongós; Juan Marquez, trompeta; Idialberto Perez, congas; Michel Fragoso, piano; Pepe Cabral, güiro. http://conjuntoprogreso.tripod.com/
- Carlos Manuel Pruneda Macías.- Cantante. Vealo cantando en vivo "El Chisme" en el
programa A las 7 con Fernando, Canal 41, America Teve www.youtube.com/watch? v=9BspAa3DKTk&mode=related&search=. www.carlosmanuelsinger.com
- Alexis Puente.- Buscar por la “C” en Alex Cuba, su nombre artístico.
- Sergio Puig.- Pianista.
- Alberto Pujol Parlá.- Cantante y compositor. Nació el 15 de agosto de 1928. Integrante
junto a su esposa Iselina "Nina" Acosta del cuarteto Voces Latinas. Ha compuesto: Cuando fue, que le cantó Héctor Tellez; Qué difícil es decirlo; y Mirtha Medina le cantó: El beso que no soy; Y ahora queda; Que empiecen a hablar. Alfredo Rodríguez le grabó: De hombre a mujer; y Mundito González le grabó: El mismo poema que nunca aprendí. Y Ojedita: Y si soy como tú; Le cantaré a la mañana; Siempre queda tiempo para amar; El tiempo se fue volando, y Tú, tonta. Padre del famoso actor Alberto Pujol Jr. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cuba-na).
- Dahlia (Dalia) Pujol.- Cantante y pianista. Nació en La Habana el 19 de noviembre de
1916. Residió en el Vedado. Trabajó por mucho tiempo en el programa de Gaspar Pumarejo y Otto Sirgo en la TV cubana, también tenía su programa de radio desde 1954 hasta 1958 en Cadena Azul todas las tardes de 3 a 4 pm, que se llamaba “La Hora Íntima de Dahlia Pujol”. Salió al exilio en 1961 y radicó en California. En Los Ángeles cantaba y tocaba el piano en varios restaurantes mejicanos desde 1962 hasta 1971 que se mudó a Miami, pero regresaba a Los Ángeles con frecuencia tocando el piano en Arturo Flowers en Fountain y La Brea en Hollywood. Trabajó para el filme “Ratboy” en 1986 cantando “Bag Lady” (dirigido y protagonizado por Sondra Locke que a pesar de las malas críticas en EE. UU. fue muy aplaudida en Europa, ganando el Festival de Cine Americano de Deauville, en Francia). Se mudó definitivamente para Phoenix Arizona donde falleció el 27 de mayo de 1999. (Agradecemos la colaboración de su hija Raquel Rodríguez Pujol de Diego). +
- Punto y Aparte.- Agrupación musical fundada por Humberto Upierre que cuenta como su
cantante principal a Ruth Guerrero.
- Ramiro Pupo.- Cantante del grupo de rock Hipnosis que pidió asilo político en Miami en
julio de 2013, aprovechando una gira para actuar en California.
- Pututi.- Buscar por la "A" de Angel Arce.
|