Q
- Qbanito.- Búsquelo por la A de Alvarez, ya que se llama Neiver Alberto Alvarez.
- Antonio Quesada.- Conocido en la música como Ñiquín. Saxofonista que nació en 1928
en Camagüey. Comenzó en la Banda Municipal de Camagüey, después en la orquesta Renovación, posterior a 1940 estuvo en la Orquesta de Jorge González Allué y en 1950 en la Orquesta de Joaquín Mendivel en el Cabaret Copacabana de Camagüey . Miembro de la Banda Militar de Camagüey desde 1952-59 . Trabajó en La Habana en la orquesta del Cabaret Palermo, poco tiempo después integró la orquesta del Cabaret Tropicana dirigida por Armando Romeu. En 1964 pasó a la orquesta Riverside hasta 1975 que se cambió para la Orquesta del Teatro Musical de La Habana y a la vez en la Orquesta del Circo Nacional. En 1993 viajó a México con un grupo artístico para la ciudad de Mérida. Se exilia en los Estados Unidos en 1995. (Recopilación de Arturo del Monte especial para este Diccionario).
- Dennis Quesada.- Pianista.
- José Antonio Quesada.- Cantautor. A los diez años comienza su carrera artística en el
Taller Infantil de Leopoldina Núñez, una extraordinaria guitarrista y pedagoga de La Habana que a principios de 1970 mezclaba en sus cursos técnicas de guitarra clásica y popular. Comenzó a componer canciones a los doce años. Participó en programas infantiles y juveniles de la radio y televisión cubana. Estudió guitarra clásica en el conservatorio Amadeo Roldán de La Habana, también estilos populares con guitarristas urbanos y campesinos. En 1983 entra en la Nueva Trova. Estudió canto y técnica teatral en la Escuela de la Radio y Televisión. En 1984 participa en el concurso nacional de música Adolfo Guzmán con una obra llamada “El comediante” interpretada por Rosita Fornés, y lograr el premio nacional de interpretación. Ese mismo año concursa con la canción que desde entonces ha sido uno de los símbolos de la ciudad de La Habana, nos referimos a “Hoy mi Habana” que en la voz de Xiomara Laugart y acompañada por la orquesta sinfónica de la radio y la televisión marcó un antes y un después en su carrera. Hacia 1987 se consolida como compositor dejando su firma en canciones muy populares interpretadas por grupos, orquestas y solistas de primera línea como el Grupo Moncada y que grabó “Derecho por la vereda” y “Mirarse por dentro”, “Tema cuatro” con “Caminar, Caminar”, la “Orquesta de Adalberto Álvarez” con “Corazón madera” o el grupo “Canto libre” con quien grabó “Por si mañana no vuelvo” tema central de un documental dedicado a los pilotos de combate cubanos caídos en la guerra de Angola. En 1988 José Antonio Quesada se une a la cantautora habanera Marta Campos en un dueto con mucha presencia en los medios de difusión que duraría hasta 1994, año en que José Antonio emigra a Europa.
- Rafael Quevedo.- Compositor e interprete, fundador de la Nueva Trova, nacido y crecido en
Santiago de Cuba desarrolló su última etapa como trovador en su país en La Habana 1980-92, luego Río de Janeiro, Brasil 1992-93 y en Argentina, Mendoza desde mediados de 1994 hasta la fecha. Tiene alrededor de 300 canciones, un cd editado -en Argentina- producción independiente “Alasdentro” y canciones desperdigadas en discos colectivos u otros intérpretes. Está a punto de sacar su segundo cd “Aunque te diga todo” . Su música nace de la trova cubana + los Beatles y entronca con el son, la guajira, el rock, el blues, el bossa, la canción, la guaracha, el tango etc. etc. www.trovacub.net/rafaelquevedo
- Ramón Quian “Monguito El Único”.- Es su verdadero nombre Ramón Sardiñas; nació en
el pueblo de Manguito, Provincia de Matanzas, Cuba. Sonero con una característica voz nasal, compositor, director de banda, productor. Famoso por ser el principal vocalista de la orquesta de Pacheco (Fania). Falleció en el 2003.- +
- Ricardo Quijano.- Músico, cantante y compositor. Es su nombre completo Pedro Ricardo
Quijano. Ganador del gran premio del concurso Adolfo Guzmán 1979 en La Habana con su tema “Ser de ti es ser de mí”, acusado posteriormente de plagio a la canción de Camilo Sesto “Si tú te vas”. Salió al exilio y radicó en Venezuela donde siguió ganando éxitos y participó en 1989 en el Festival Viña del Mar representando a su país adoptivo con la canción “Triunfó el amor”. Ganador de Grammy Latino con “Arráncame el corazón” y “Yo sé que te irás”, interpretado por el grupo mexicano La Mafia. Obtuvo el premio Lo Nuestro y el Billboard con su canción “Como me duele el alma”, interpretada por La Mafia, también La Mafia le ha grabado “Más que un sueño”, “Ahora y siempre”, “Estar enamorado”, “Como me duele amor”, “Ámame”, “Más que un sueño”, “Olvídame”, “Para no volver”, y muchas otras. Tony Vega le ha grabado “Doble amor”, “Buscando la felicidad”; Rey Ruiz “Destino” y “Luna negra”, “Te vas a arrepentir”; Imán “Cómo puedes”; Los Palominos “Amante y amiga”, “Porque estés donde estés”, “Rompiendo corazones”; Leonardo Gonzales y los Magníficos “Juguete”; Lourdes Robles “Loca”; Milly y sus Vecinos “ Por fuera y por dentro”; Los Amaya “El Platanito”; Pachy “Solo con un beso”, MDO “Volverás a mi”. Ha grabado además en su voz: “Nadie me espera” con arreglo y dirección musical Gilberto Peralta. (Recopilación especial de MAV).
- Evaristo Quintanales.- Guitarrista, director de conjunto. Cultiva la música guajira. Ha
sacado el CD Guajira de Salon by Evaristo Quintanales y su Conjunto Guajiro, y Evaristo Quintanales y las Guitarras de Berto Acevedo un LP de 1976 Dial Discos que incluye: A la orilla del cauto, Controversia entre Luis Reyes y Armando Ramos, Controversia entre Armando Ramos y Estrellita Rodriguez, Controversia entre Estrellita Rodriguez y Luis Reyes, Controversia entre Richard Capote y Guelo Ramirez, además de Compay Simón, Penas cubanas y otras.
- Lázaro Quintero.- Clarinetista, saxofonista, director de su propia orquesta, compositor.
Durante su exilio radicó en New York. Grabó La Paloma Rhumba, Babalú Ayé (canta Yoyo Pequero “El Indio”, y en 1960 Mi passion, Blue rhumba. Dirigió The Havana Dance Orchestra. Entre sus temas se destacan: Josefina, por el Sexteto de Noro Morales; Me enseñaste a querer y Macongo, por Ruth Fernández; la guaracha Kid Gavilán, por Orquesta Del Havana Madrid; Si Dios lo quiso así por Eva Garza. Muy popular en Barcelona entre 1932-36.
- Yosvani Quintero.- Clarinetista y compositor. Vive en Suiza.
- José Dolores Quiñones.- Compositor. Nació el 22 de marzo 1918, en Artemisa.
Compositor de renombre que sus canciones fueron cantadas por las mejores voces convirtiéndose en himnos: Los aretes que le faltan a la luna, que popularizara Vicentico Valdés, además compuso Camarera del amor; Vagar entre sombras, que grabó Beny Moré; Que me hace daño; No te burles; Cien mil cosas; Vendaval sin rumbo; Mi cocodrilo verde; Levantate; Columpio del amor; No, no te burles de mí; entre otras. Falleció el 17 de marzo de 2008, en Saint Lys, Francia.(Recopilación de María Argelia Vizcaíno para el boletín Faranduleando con María Argelia). +
R
- Emilio Ramil.- Cantante de tangos que por su estilo y parecido físico le llamaron "El Gardel
Cubano". Fue el que volvió a poner de moda el tango rioplatense en toda Cuba, cuando ya parecía que se estaba olvidando en la década de 1950.. Más detalles sobre su trayectoria leyendo al costado de esta misma página. (Su historia completa y la historia del tango en Cuba, ha sido publicada por María Argelia Vizcaíno en http://mariaargeliavizcaino. com/m-ElGardelCubano.html). +
- Bobby Ramírez.- Flautista y saxofonista. Nació en 1963 en Santa Clara. Desde comienzos
muy humildes a los 14 años, comenzó a aprender a tocar el saxofón en Brownsville Jr. High School. Luego se interesó en tocar la flauta, la guitarra, así... como la organización y la composición. A los 16 años, mientras asistía a Filler Jr. High School, escribió su primer arreglo de big band completo para una orquesta de 18 piezas. Ramírez también asistió a Miami Springs Sr. High, donde fue solista, así como líderes de diversas pequeñas combos de jazz y big Band Band en los ensayos y conciertos. Desde allí continuó sus estudios en el Miami-Dade Community College, la Universidad Internacional de la Florida, así como lecciones de música privadas individuales en una variedad de estilos de Jazz (Gary Campbell, Ed Meina, Tom McCormick) para flauta clásica (Althea Kaplan, Lisa LaCross). Otros instructores incluyen Don Chippinelli, Gene Greco y Richard Dumbscum. Tocó en la Orquesta Impulso Latino, luego forma su agrupación Full Power y se dedica al Jazz actualmente. (Fuente: Roberto García).
- Danny Ramírez Jova.- Cantante conocido por el nombre artístico de Kid Afrika. Radica en
Londres desde el 2003. www.kidafrika.com
- Gustavo Ramírez.- Pianista radicado en California conocido en inglés por "Romantic
Piano Bar".
- Ramiro y Billy.- Dos jóvenes de origen cubano conforman este dueto que llega al mundo
de la música salsa. Ramiro Aguirre es un joven que nació en París, Francia, aunque sus raíces están profundamente ligadas a las mezclas culturales de Cuba y Estados Unidos, pues su familia emigró al país norteamericano en el año 1973, estableciéndose en la ciudad de Miami, Florida. Desde muy temprana edad, Ramiro comenzó formalmente a recibir entrenamiento musical como percusionista y vocalista, mostrando gran interés en la música salsa. Su primera oportunidad como músico profesional, se produjo con la “Orquesta Típica Tropical” de Miami, fundada y dirigida por su padre el maestro flautista Eduardo Aguirre. La otra mitad de este nuevo dúo musical salsero, es Billy Domínguez, joven cubano-americano, que creció y se desarrolló en la ciudad de Miami, Florida, comenzando su carrera como vocalista de música rock, formando parte como cantante principal, de un grupo contemporáneo (Big Band), cantando en inglés y español y actuando en diferentes clubs del Sur de la Florida. Más adelante Billy recibió la oportunidad de cantar con la “Orquesta Típica Tropical”, donde conoció a Ramiro, y desde entonces decidieron formar parte de “Ramiro y Billy”, grabando en el año 2000 su primer CD con Plátano Records.
- Arturo Ramos.- Pianista. www.arturoramos.com
- Concepción "Tata" Ramos.- Cantante de famosas orquestas de música cubana. Nació
en Guanabacoa. Lo descubrió el maestro Ernesto Duarte, quien también vivía en la misma Villa, cuando Tata trabajaba en el muelle de Paula, La Habana, y lo puso a cantar con su orquesta y grabar en su propio sello Gema. Al salir al exilio radicó en California y cantó con la orquesta de Mazacote (Orlando López) por 12 años. Falleció en la década de 1990. Su voz ha sido catalogada como de las mejores de Cuba, aunque no tuvo la fama que merecía. Entre sus canciones se destacaron: Un castillito de arena; A la orilla del mar; Sereno va; Traicionera; No te mires en el río; Lamento Borincano; No te puedo querer; El manisero, etc. (Fuente: Discografía de la música de Cristóbal Díaz Ayala). +
- Fernando Ramos.- Cantante. Junto al cubano Ricardo Blanco y el arecibeño Rafita
Maldonado (1ra. voz) organizó y fundó el famosísimo Trío Los Condes allá en la ciudad de New York en el año 1959. El Trío Los Condes ha sido uno de los mejores tríos de hispanoamérica. Blanco fue el primero en fallecer hace ya bastantes años le sucedió Rafita en el año 2000 y Fernando el domingo, 31 de julio de 2011, en Bayamón, Puerto Rico. El lunes 1 de agosto estuvieron exponiendo su cadáver en la Funeraria Asencio en la ciudad de Bayamón. (Colaboración de Enrique “Kike” Zayas). +
- Marleni Ramos Esquivel.- Busque por Avana. En la "A".
- Miguel Ángel Rasalps "Lele".- Buscar por la "R" de su apellido Miguel Angel Rasalps
"Lele". Como por su nombre de pila no es muy conocido lo hemos puesto por la L, por ser más popular por su apodo "Lele", la voz insignia de Los Van Van, Los Reyes 73 y otras agrupaciones, fundando la suya propia llamada Jibacoa. En la década de 1980 se inicia como solista, pero las letras que cantaba como “Sin Libertad No Hay Arreglo”, “Me Cansé De Hablar” y “La Libertad Es El Comienzo De La Vida” entre otros, hicieron que fuera mal visto y pronto quedó desempleado. En el año 1998 salió de Cuba y se radica en Chile.
- Enildo Rasúa.- Percusionista que vive desde 1996 en Barcelona. Toca también batería,
vibráfono, marimba y timpani.Ha publicado varios métodos de enseñanza sobre la percusión cubana. www.enildorasua.com, www.percusioncubana.com, www. tumbadoras.com
- Cristina Rebull.- Escritora, cantante, compositora, actriz. www.cristinarebull.com
- Muriel Reinoso.- Violinista. Nació en el Cerro, La Habana. Estando de gira con una
orquesta femenina cubana, por Los Angeles, California, aprovechó para asilarse. Ha trabajado además con la orquesta de Albita Rodríguez, la del Show de Fernando Hidalgo, etc.
- Ariel Remos Carballal.- Músico, cantante barítono, periodista, abogado, escritor, analista
político, musicólogo. Nació en el Vedado, La Habana, el 15 de agosto de 1926. Hijo de la pintora Mercedes Carballal y su esposo el doctor Juan J. Remos y Rubio, fallecido en 1969 en Miami, uno de los intelectuales más eminentes nacidos en la mayor de las Antillas, de las figuras que más aportaron a la cultura cubana. Se graduó de abogado en 1948 en la escuela de leyes de la Universidad de La Habana. Además realizó una maestría en Filosofía, que combinó con Teosofía. Ejerció su profesión asociado al Dr. Emilio Núñez-Blanco y su bufete giraba con el nombre Remos-Núñez-Blanco, hasta que salió al exilio el 28 de septiembre de 1960 con su esposa Isabel Alicia Ledesma y sus hijos Ariel Arnulfo y Alejandro J., radicando en Miami. En el exilio se ganó la vida como músico mientras estudiaba Literatura Española graduándose en 1969 con una maestría en la Universidad de Miami. También se graduó en el Programa de Certificación de Juristas de Cuba en la Universidad de la Florida, Gainesville, en 1975. Formó un dúo junto a José Salazar alrededor de 1964. Grabó el LP Voces de hoy y ritmos de ayer, en 1964. Ha cantado junto a la soprano Blanca Varela la zarzuela Marina y la opereta Bohemio, presentada por la Sociedad Pro Arte Grateli. Cantaba en 15 idiomas. Como autor ha publicado libros de gran importancia histórica como “En torno al nuevo orden mundial” (1997) y “Raíces de cubanía” (2006), donde efectúa 35 semblanzas sobre literatos y músicos cubanos. En 1970 comenzó a colaborar escribiendo artículos para el Diario las Américas, pasando en 1977 a ser parte de la redacción, hasta su retiro el año 2010. Como periodista hizo reportajes desde muchos países de Suramérica, Centroamérica, España, Israel y hasta la guerra en Angola. Cubrió las sesiones en la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza. Lo mismo entrevistó personalidades como al presidente George Busch, Padre, en el avión Air Force One, igualmente a David Rockefeller también en un avión mientras volaba de Miami y a Tallahassee. Sus artículos y reportajes contribuyeron de forma fundamental a que sea considerado generalmente uno de los más brillantes maestros del periodismo cubano. Su cultura humanística y sus conocimientos musicales y artísticos más sus principios patrióticos a favor de la libertad de Cuba lo convirtieron en un periodista admirable de gran respeto. Ofreció conferencias políticas y académicas, lo mismo talleres dentro y fuera de los Estados Unidos, entre 1980 a 1987. Participó como consultor en incontables programas de radio y TV y como experto en paneles y congresos. Un merecido homenaje le fue ofrecido el 22 de noviembre de 2011, a sugerencia del escritor y ex preso político embajador Armando Valladares y organizado por el Instituto Interamericano por la Democracia que preside el Dr. Guillermo Lousteau, el respaldo del Dr. Carlos Sánchez y de Pedro Corzo del Instituto de la Memoria Histórica, así como de los Municipios de Cuba en el Exilio, el Miami Medical Team, la Junta Patriótica, el Club de Leones y el Colegio de Periodistas de Cuba en el Exilio, entre otros. Miembro del Colegio Nacional de Periodistas Cubanos en el Exilio, fundó la organización Unidad Cubana, y siempre estuvo buscando apoyo para la causa de la libertad de la patria. (Informa Ena Curnow publicado en www.palabracubana.net el 27 de noviembre de 2011 sobre los reconocimientos dados a Ariel Remos en el acto del 22 de noviembre en la Casa Bacardí de la Universidad de Miami: Decreto del Condado Miami Dade proclamando la fecha como Día de Ariel Remos; Decretos en igual sentido de la Ciudad de Hialeah, Coral Gables, del Doral y de la Ciudad de Miami. Reconocimientos de la Junta Patriótica Cubana, Instituto Interamericano para la Democracia, Instituto de la Memoria Histórica contra el Totalitarismo, Municipios de Cuba en el Exilio, Colegio Nacional de Periodistas en el Exilio, Círculo Nacional de Periodistas, Club de Leones de Miami, Miami Medical Team, Orden Gonzalo Roig de la Asociación Pro Arte Grateli, La Peña del Versalles, Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MIR), del 4 de Septiembre Día de las Fuerzas Armadas de Cuba, Carta de Reconocimiento desde España de AZOPAZCO, firmada por Maripaz Martínez Nieto, y la bandera de EE.UU. que ondeó en el Congreso de EE.UU., en Washington, de manos del congresista David Rivera). Falleció el jueves 18 de abril de 2013, en Miami, padecía de la enfermedad de Parkinson. Le sobreviven su esposa, hijos, nueras y nieta Alexandra. Los servicios fúnebres se efectuaron al otro día en la funeraria Maspons de Miami Sus restos fueron cremados, después de una misa en la iglesia de St. Patrick de Miami Beach. Tenía en preparación un nuevo libro con entrevistas, reportajes y artículos de opinión, acumulados a lo largo de su carrera. (Recopilación de MAV especial para www.mariaargeliavizcaino. com).+
- Gabriel Reoyo-Pazos.- Tenor graduado en California State University, de Northridge.
Debutó con la Euterpe Opera in 1992. Ha ganado varias competencias incluyendo el premio Image’s Studio Competition in Bologna, Italy, y Sarno’s Caffe’ Dell’ Opera International Opera Competition en Los Angeles. Ha escrito la historia que sirvió para el libreto en español e inglés y la música de una auténtica Zarzuela “Estrella”, una ópera juvenil presentada por el Guild Opera Company el 27 de octubre, 2007 en el Rancho Cordillera del Norte en California.
- William Retureta.- Bajista. Perteneció al grupo de rock contestatario “Porno para Ricardo”.
En noviembre de 2013 recibió asilo en la Repúbli-ca Checa después de que las autoridades confirmarán persecución por razones políticas en su país de origen.
- Gustavo Rex.- Actor, cantautor. Los Ángeles, California. Autor de la canción “Sin
Esperanzas” que sirvió de tema para el final del documental de Agustín Blazquez “The Rats Within.” www.gustavorex.com
- José Alberto Rey Perez.- Instructor, bailarín, DJ., coreógrafo, que nació en La Habana,
donde se graduó de pedagogía. Perteneció al grupo Irrumpe del Teatro Nacional, que dirigía Roberto Blanco. Desde 1996 está dedicado a dar a conocer en Hungría los secretos del baile del Casino (o Salsa) y sus encantos, y los bailes típicos del Caribe y de Latinoamérica. Como profesor de baile ha fundado la academia "Salsa Tropical Dance Studios” en Hungría. Uno de los fundadores del Palacio de la Salsa de Budapest, DJ. en el Congreso Cubamemucho de Budapest del 2007. Además de ser uno de los fundadores de www.SalsaRadio.hu (primera emisora web húngara de Salsa). Visite su página en húngaro por ahora y más adelante en español www.joserey.hu y también su primera página en cuatro idiomas www.salsadecuba.hu
- Reynaldo Rey.- Cantante de fuerte temperamento ganador en varias oportunidades de los
premios ACCA y ACRIM por su calidad e interpretación. Residió en Miami.
- Yara Rey.- Cantante. Ganadora de varias competencias de canto. Salió de Cuba
ilegalmente en una balsa de confección casera, fue recogida por las autoridades mexicanas y apresada con orden de devolverla a Cuba. Gracias a su ingenio, compró su libertad al guardia que se suponía la cuidaba y tras otra odisea cruzó la frontera. Reside en Miami.
- Eulogio “Yoyo” Reyes.- Fundador del trio Tropicuba. Yoyo fue el primer esposo de
Guadalupe Victoria Yoli Raymond, La Lupe en 1959. Falleció en Union City, víctima de Cáncer. +
- Humberto Reyes (El Sureñito).- Cantante y compositor, natural de Camagüey.
- Pepe Reyes.- Cantante, bolerista que cultivaba el estilo feeling. Es su nombre completo
José Antonio Reyes Carbonell. Nació el 13 de diciembre de 1927 en Palma Soriano, provincia de Oriente. Debutó en la década de 1940 como cantante en la capital. Cantó con la Orquesta Tropicana de Alfredo Brito, en CMQ, luego acompañado de Orlando de la Rosa, Sonora Matancera, Adolfo Guzmán, Armando Romeu, Conjunto de Niño Rivera, Luis Santi y otros. Hizo dueto con Olga Rivero. En el extranjero con Pacho Galán, Armando Patrono y otros. Murió el 11 de marzo de 1981 en Santiago de Chile. (Informó Roberto García). +
- Dr. Raúl Reyes Roque.- Médico psiquiatra, actor, pianista, musicalizador de obras de
teatro. Más sobre su trayectoria leyendo al costado de esta misma página.
- Tino Ribal.- Famoso cantante bajo. Nace en La Habana, el 10 de agosto de 1910. Es su
nombre completo Agustín José Antonio Lorenzo Gutiérrez Ribal. Muy reconocido en América del Sur. Participó en la inauguración del Cabaret Florida, el jueves 11 de octubre de 1945, situado en la avenida Jiménez con la carrera octava, de Bogotá, Colombia, al lado del músico colombiano Luis Carlos Meyer, y Sandra Palmares y junto a la Orquesta de Lucho Bermúdez, a quien se exaltaba como el émulo de Lecuona y Farrés (Octavio Marulanda, Lecturas de música colombiana, volumen 2, Alcaldía Mayor de Bogotá, 1990). Fue presentado por Albert Arlis junto a los bailarines cubanos Anibal Navarro y Helena de Castelar en el ciclo de arte Afro Cubano, estrenado en el Teatro Maipo de Buenos Aires, Argentina, el lunes, 3 de mayo de 1948, auspiciado por la Embajada de la República de Cuba. Fuente: www.maipo.com.ar/historia_1948.htm +
- Carlos Rigual.- Compositor y cantante integrante junto a sus dos hermanos Mario y Pedro
del Trío de los Hermanos Rigual, considerado de los mejores tríos de voces armónicas de todos los tiempos. Nació en Guantánamo, el 4 de noviembre de 1920. Se casó con doña Beatriz Marquetti, quien falleció en México el 5 de septiembre de 2007, y se dijo que fue la musa inspiradora de su esposo no solo en “Cuando calienta el sol”, sino también del tema “La del vestido rojo”, entre otras. El 17 de diciembre de 1994 lamentablemente falleció en México. +
- Mario Fausto Rigual.- Cantante integrante junto a sus dos hermanos del Trío Rigual.
Nació el 19 de noviembre de 1922 en Antilla, provincia de Oriente.
- Pedro "Pituko" Rigual.- Compositor y cantante. Nació el 19 de junio de 1918, inscripto en
Banes, Oriente. Tercera voz y guitarra solista del trío Hermanos Rigual. Compuso más de 300 canciones, entre ellas, Camino del Puente; Te adoraré más y más; Especialmente para ti; Trompo de juguete. De famoso trío que internacionalizó la controversial canción “Cuando calienta el sol”. Son sus hermanos Mario Rigual y Carlos Rigual (1920-1994). Pituko falleció en la Ciudad de México el 25 de marzo de 2012. Penosamente, el Trío de los Hermanos Rigual fue censurado por más de 40 años en la Cuba gobernada por el tirano Fidel Castro y su pueblo ha desconocido su larga trayectoria coronada de éxitos mundiales. +
- Trío Rigual.- Integrado por los hermanos Carlos, Mario y Pituko Rigual. Se fundaron como
agrupación musical en Santiago de Cuba a fines de la década de 1940. Historia del Trío Hermanos Rigual puede encontrarla visitando www.mariaargeliavizcaino.com/M- Artistas_fallecidos_en_el_exilio_R.html
- Hector Riopelle.- Cantante de tangos. Ver mas en este portal bajo el título "Falleció el
cantante de Tangos Hector Riopelle", por Aparicio Aparicio:Diccionario de Artistas Fallecidos en el Exilio. Letra "R". +
- Luis Ríos.- Cantante, guitarrista, compositor y arreglista. Nació el 20 de septiembre de
1963 el barrio de Cayo Hueso en La Habana. Es su nombre completo Luis Emilio Ríos Morales. Su padre natural de Santiago de Cuba y su madre de Santa Clara, donde desde muy jovencita cantaba en la radio música campesina al lado de Chanito Isidrón, pero que tuvo que dejar por no tener permiso de su padre, que no quería que fuera artista. Luis Ríos siempre le gustó la música pero sus conocimientos son empíricos, así debutó en 1975 en un festival estudiantil. En 1978 comienza en la Nueva Trova, comenzando a trabajar en la música profesionalmente en 1983. Fundó posteriormente el Septeto Raisón junto a su hermano Efraín Ríos también músico y entre los mejores tocadores de Tres. Juntos recorrieron con mucho éxito más de 15 países y fueron considerados entre las mejores agrupaciones de música tradicional cubana de la década de 1990. Grabaron para los sellos disqueros Egrem (Cuba), Sony (US), JVC (Japan), Kubaney (US), Alabianca (Italy), etc. En el 2002 decidió ir a vivir a Canadá, en Calgary, Alberta. En el verano de 2008 participó en un nuevo Festival que se lleva a efecto para los “inuit” (en singular inuk), o sea para la población nativa de las regiones árticas, por lo que se considera el primer cubano que canta para los esquimales. Entre sus canciones se destacan: “Enamorado de ti”; “Con cuatro tragos”; “Estoy buscando un hombre que me quiera” (grabada por doña Elena Burke a dúo con su hija Malena, que estuvo en conflicto porque cada una quería la canción para ella); y la que lo lanza a la fama es “Que manera de quererte como yo”, la letra fue un poema que escribió en 1981, después le puso melodía, pero no le gustó, y en 1986 es que le cambió la melodía y la cantó con Raisón, para en 1988 empieza a conocerse y la graba primero Xiomara Laugart, Albita Rodríguez, las hermanas Nuviola y se expande a Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Omara Portuondo, Dioni Fernández, Gabino Pampini, Angel Bonne, Carlos Cuevas, Víctor Monje "Serranito", y fue parte del sonido de la película The Specialist protagonizada por Sylvester Stallone y Sharon Stone con producción musical de Emilio Estefan. Para registrarla en aquel año tuvo que ponerle por título “Que manera de quererte como yo”, porque no había otra con ese nombre. www.luisemiliorios.com
- Orlando ‘’Puntillita” Ríos.- Cantante y percusionista. Nació el 26 de diciembre de 1947, en
La Habana. Cantante y percusionista considerado, tanto en Cuba como en América, un maestro en los diferentes estilos de la música cubana, especialmente del tambor batá. Tocó con numerosos grupos de jazz donde influyó con sus amplios conocimientos de muchos ritmos de las tradiciones sagradas afrocubanas en la música popular. Fue su orquesta llamada “Nueva Generación”, y grabó con el guitarrista y compositor David Oquendo, con el famoso saxofonista Paquito D’Rivera, el trompetista Chocolate Armenteros, y el bajista de origen puertorriqueño Andy González. Antes de instalarse en New York, Ríos fue profesor de percusión en la Escuela Nacional Artística de Cuba entre 1971 y 1978. Actuó en las salas más famosas de La Habana, como Tropicana y el hotel Havana Riviera. En la Ciudad de los Rascacielos se convirtió en maestro y mentor de gran número de músicos importantes del momento. Falleció el 12 de agosto de 2008, en el hospital Montefiori de New York donde estuvo recluido dos semanas y dos días después de ser operado del corazón. Llevaba catorce años sometiéndose a un tratamiento de diálisis. Residía en el condado de El Bronx, tenía siete hijos, algunos de ellos todavía están en Cuba, otros en Nueva York y uno más en Francia. La profesora y escritora Marta Moreno Vega, amiga del músico, describió a la prensa que “Él era una eminencia en términos de la historia sagrada de Cuba, un maestro del tambor batá, una eminencia en términos de la tradición lucumí, un conocedor de todo los ritmos afrocubanos”. (Recopilación de María Argelia Vizcaíno especial para www.mariaargeliavizcaino.com) +
- Rey Ríos.- Cantante. Nació el 7 de mayo en Guanabacoa, La Habana donde fue bautizado
como Reinaldo Ríos Arencibia. Fueron sus padres José R. Ríos Álvarez y María Arencibia. Estudió en la Escuela Nacional de Arte, locución y dirección artística, y en el ICRT producción. Surgió al profesionalismo en la década de 1980 al ganar en el programa competitivo de la TV cubana "Todo el Mundo Canta" (un Reality Show), que le dio oportunidad de cantar en los centros nocturnos del Hotel Internacional de Varadero y Hotel Jagua de la Ciudad de Cienfuegos. Dirigido por el Dr. Luis Hidalgo Reyes, logra combinar el canto, baile y actuación en espectáculos nocturnos, como en el Cabaret Parisién del Hotel Nacional de Cuba. Sale de gira en 1993 a Tampico y Veracruz, México, continúa viajando por Islas Martinica, presentándose en el teatro Le grand Calve, en el Centro de Convenciones de Acapulco (1996), Argentina, Ecuador, Chile, Perú, Panamá, debutando en 1998 en el Gran Casino de Montreal, Canadá, permaneciendo por 8 meses y en el teatro Capitol de Quebec, en Winnipeg y la Sala Kola Notte. Es contratado por la firma Figueira Praia (Portugal), para integrar espectáculos internacionales en todos los Casinos portugueses por el período de 6 años. Logrando la primera discografía promocional en portugués "Lembranca" (Recuerdos). Fue además figura invitada del cabaret Tropicana en La Habana e integrante del catálogo de artistas del centro internacional de Boleros «Dos Gardenias», dirigido por el dramaturgo cubano Héctor Quintero. Es bautizado por el legendario músico cubano Compay Segundo como "El tropicalismo". Finalmente puede radicarse en los Estados Unidos, en la ciudad de Miami, donde dice sentirse un ciudadano del mundo, y por la necesidad de respirar aires de libertad, pero sobre todo la necesidad de reunirse con su familia, especialmente su madre que desde hacía años se encontraba residiendo en dicho lugar. Ganador del Festival de Boleros de Oro celebrado en el Teatro América de La Habana en el 2002; obtuvo el primer lugar en el Festival Juan Arrondo y premio Interpretación que otorga la UNEAC; reconocimiento del periódico “El Figuerense” de Portugal por la actuación e interpretación del mismo día del atentado a las Torres Gemelas que aparece en un video en youtube.com ; recibió un diploma del Casino de Montreal en 1998 por el espectáculo “Calor Humano” por la compañía Avat- Garde Music Inc. Representada por Ian Tremblay como director. Rey Ríos se ha destacado por la interpretación del tema de Lidia Rosa Hernández "Lía" titulado "La Habana Duele" que pasan por youtube.com con imágenes desgarradoras. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- Rubén Ríos.- Cantante, pianista, compositor, conocido por “Mister Pachanga” por su gran
éxito del ritmo creado por Eduardo Dadvison, pero también se distinguió por cantar boleros estilo filin. Nació por casualidad en Santiago de Cuba en 1935. Residió en Marianao, y después en el reparto Poey de Arroyo Naranjo, pero desde los 12 años pasó a residir a Guanabacoa, en el Pasaje Hernández colindante a los famosos manantiales de Lobatón. Grabó “La Pachanga” de Eduardo Davidson, para la compañía Sonotone de Manolito Matos y Enrique Beltrán. Salió de Cuba definitivamente el 10 de abril de 1960. Ha compuesto entre otras “Enséñame a pecar” interpretada por Blanca Rosa Gil. En el exilio trabajó junto a Agustín Caraballoso, y Johnny Pacheco, cantando en varios comerciales para los cigarrillos Winstons, y bajo la dirección de Alicia Connill, para la compañía publicitaria de su esposo Connill 's Advertising. Reside en Miami, Florida. En la Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana 1925-1960 del Dr. Cristóbal Díaz-Ayala nos dice que Rubén Ríos es un cantante que empezaba a descollar a fines de los ’50. Grabó varias producciones y en especial un álbum de pachangas en 1960. Como nota curiosa, en el Lp Bluebell grabado en New York lo acompañaba un trío llamado Los Latinaires formado por Roberto Rodríguez, Héctor Hernández y Willy Chirino. Entre sus canciones se destacan: Yo no creo en el amor de nadie; Deja de llorar corazón; Borinqueña; Yo no sé; Bombo mayenye; Falsas promesas; Canto a la vida; Dolor gitano; Vuelve a mí; Deja de llorar; Noche de carnaval; Falsas promesas; Mi agonía. Participó con otros artistas en el Cd Salsa Cubana: Original Cuban Salsa Artists con su canción La renuncia, junto a grandes artistas como Willy Chirino (cantando No Bailo Con Lola); Velia Martínez (Que Linda Es Mi Habana); Zoraida Marrero (Jugando Jugando); Armando Orefiche (Cubano soy); Puntillita (Fui culpable), y otros. (Datos extraídos del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana). Ganador del Premio a la Cubanía. ás visitando www. mrpachanga.com.
- Francisco “Panchito” Risset.- Nació en el barrio de Ataré, La Habana en 1910, falleció el
8 de agosto, 1988. Recomendamos su biografía publicada en http://www.elveraz. com/articulo203.htm +
- Dinorah Riva Fontelas.- Cantante, escritora, poetisa reconocida, actriz, productora,
coreógrafa, animadora, maestra de ceremonias. Nació el 4 de noviembre en Guanabacoa. Fundadora en 1986 de la primera institución de las artes en Tampa. Compositora premiada (1988, el primer lugar con el tema Dale Gracias al Amor en el Festival Internacional de la Canción Camino a la OTI; 1989 ganadora con la composición Una lágrima y una Canción el cuarto lugar entre diez finalistas de quinientas canciones en el Festival Internacional Canción del Amor; 1989, tercer lugar como compositora en el Festival Internacional de la Canción OTI, cantando el tenor Pepe Urquiaga su tema Unidos de las Manos); 1992, Tito Puente y su sobrina Millie Puente le grabaron Si Usted me Quiere -versión en inglés y en español- y Despacito, con el sello disquero de Ralph Mercado, RMM de New York y Sonny Records de Miami. La primera fue escogida para representar el disco de Tito y Millie Puente y para crear un precioso video musical que se exhibió en los programas anglos e hispanos de música en video así como EN TV y CALIENTE, etc. Esta canción logró el crossover con un gran éxito en Japón, España y otros países, y en Puerto Rico se escoge Si usted me quiere, para un tema de un cortometraje titulado Polos y Pocholos, que trata de las pandillas y jóvenes estudiantes de hoy; este cortometraje fue exhibido en el Festival Internacional del Cine. Estoy muy orgullosa de este trabajo en todos los sentidos, porque además en 1993, el disco Tito Puente Presents Millie P ganó un Grammy.), escritora, reportera para revista de la ciudad de Miami Variedades Hispanas, y publicaciones como La Voz Hispana, Ecos, Peldaños y otros. (Datos extraídos del libro Guanabacoa la Bella de María Argelia Vizcaíno y del libro “Son y Sazón Cubano” de María Argelia Vizcaíno donde el artista participa aportando su receta favorita de la cocina cubana).
- María Rivas, “Azuquita”.- Cantante de ritmos cubanos que reside en Union City y se
caracteriza por personificar a Celia Cruz con su propia voz (sin doblaje), desde en vida de la Reina de la Guaracha, de ahí su apodo de “Azuquita”.
- Gloria Rivera.- Cantante que vive en Minnesota. Hija del famoso tresista y compositor
cubano conocido por el Niño Rivera.
- Luis Rivera.- Saxofonista de la Orquesta Los Embajadores del Ritmo de Puerto Padre
(1963-1983). De 1983 al 1993 trabajó con la Orquesta del Teatro Musical de La Habana, al mismo tiempo de la Orquesta Riverside y la orquesta del ICR.T
- Ricardito Rivera.- Cantante de la Orquesta Los Latinos y después de Rumbavana antes
de convertirse en solista.
- Elsa Rivero.- Cantante. Hermana del importante pianista cubano Fa-cundo Rivero. En
Cuba fue relegada a cantar en “La Paladar del Son”. Emigró a España y desde entonces dirige y regenta un pequeño bar situado en Torrent de l'olla, Barcelona, llamado “Elsa Bar”. “Excelente intérprete del filin, fue la última cantante que tuvo Los Armónicos de Dulzaides. Ameniza las tardes de un restaurante-cabaret de Barcelona, en espera de que alguien descubra un talento que Dulzaides avizoró desde el principio”. (Fuente: Joaquín Ordoqui García, artículo de 2002 publicado en Cuba Encuentro y titulado “Felipe Dulzaides y la saga del jazz cubano”).
- Facundo Rivero.- Pianista y compositor nacido en 1930.
- Lacho Rivero.- Cantante. Hijo de Facundo Rovero. Ha grabado el CD “Lacho Rivero y sus
rumberos”.
- Manny Rivero.- Cantante.
- Olga Rivero.- Cantante. Nació el 28 de abril de 1929 en La Habana. En la década de 1940
se dio a conocer en el dúo Olga y Chea (con Chea Lozano) las acompañaba el pianista Bobby Collazo. Se inició con canciones del género español en La Corte Suprema del Arte. Después ya conocida canta boleros en CMQ, Radio Progreso y hace grabaciones. La acompañó la Orquesta CMQ, Enriqueta Almanza, Orlando de la Rosa, Alfredo Brito, Julio Gutiérrez y otros en las década de 1940-50. Canciones como Cosas del alma, de Pepe Delgado, Lástima de ti, de Francisco Cuesta; Un solo corazón de Armando Beltrán; Cariñosamente, de Armando Oréfiche; La última noche, de Bobby Collazo, formaron parte de su repertorio. También grabó a dúo con Pepe Reyes Vieja luna, de Orlando de la Rosa. Falleció durante su exilio en México el 25 de enero de 1993. (Fuente: Roberto García).+
- Los Rivero.- Agrupación vocal fundada por Facundo Rivero integrada por Elba Montalvo,
Sirelda González, Jesús Leyte y Abel “Ébano” Rivero (que no era familia de Facundo). Se separan de Facundo a principio de la década de 1950, al Elba retirarse la sustituye Carmita Lastra, por poco tiempo y en su lugar entra Juanita. Salen al exilio y graban en Madrid en 1967 con la orquesta dirigida por Fernando Mulens, con quien habían grabado en 1960 en Tropicana.
- Rita María Rivero.- Cantante lírica.Nació el 22 de mayo de 1925 en La Habana. Comenzó
su carrera artística como cantante de la orquesta Renovación pasando a R.H.C. Cadena Azul donde actuó por espacio de 8 años en los más destacados programas. Posee el título de Reina de la Radio 1942. Ha actuado en toda la isla y en Puerto Rico, Venezuela, Santo Domingo, Curazao y México. A finales de la década de 1950 trabajó para el Canal 4, TV Nacional en "Evocación" y otros programas estelares. Fue casada con el locutor Carlos D'Mant, con quien tuvo su hijo del mismo nombre y también locutor ambos fallecidos.
- Rolando L. Rivero.- Músico percusionista. Nació el 6 de noviembre de 1937. A los 14 años
comenzó como suplente en un Conjunto que se llamaba Riomar. Posteriormente en el exilio fue parte del Conjunto Universal creado en 1967 en Miami, formando parte del desarrollo y consolidación del llamado "Sonido de Miami". Estuvo en el mismo hasta el año 1973, que abrió una tienda de discos (Do Re Mi Music Ctr.)
- Sergio Rivero “El Haitiano”.- Compositor y cantante. En Cuba, el popular sonero Ricardito
Rivera con el Conjunto Los Latinos le grabó un número que se llama “Ando buscando una novia”, el cual se hizo muy popular en el año 1979. Sergio vive actualmente en la ciudad de New York, Manhattan. Su álbum Meren Conga en Carnival contine los éxitos: En carnavales todo se vale; Que no me empujen; Dale dale; Di que sí; B/W; La borrachera; El Pelo; Esa mujer es pa'mi; Yo no me quiero morir.
- Marco Rizo.- Músico, pianista, compositor que abarca desde lo clásico hasta lo popular.
Autor del famoso tema del serial "I Love Lucy", que crearon Lucille Ball y el cubano Desy Arnaz. www.marcorizo.com
- Rockinchá.- Buscar por la F, Ramón Agustín Fernandez.
- Rockstalgia.- Banda de rock creada en Miami por rockeros cubanos exiliados como
Héctor Barreras alias ‘Ringo’ en la batería, Jorge Conde, cantante; Juan Montes ‘Chano’, Eddy Martínez ‘Edito’, Juan Carlos González ‘Juanka’, Jorge Fernández ’Pepino’ y Gilberto García ‘Pachy’. Llegó a ser desde 1997 hasta 2003 la agrupación de rock más reconocida de Miami. En el 2008 por estuvo integrada por Ernesto “Ernie” Seija, bajista y cantante; Reynaldo “Rey” Seija, guitarra acompañante y cantante; Hector “Ringo” Barrera, batería; Bernardo “Bernie” Iglesias, piano y cantante; Jorge Luis “Pepino” Fernández, guitarra prima; Luis “El Gordo” de la Riva, cantante principal.
|